Con la publicación del Boletín trimestral de las TIC para el último trimestre de 2021 se puede hacer la radiografía de la conectividad de Colombia. El país superó los 46,4 millones de conexiones a internet, superando la meta del Gobierno de 45 millones. La mayor cantidad de conexiones con 38 millones fueron móviles, y 8,44 millones fueron fijas. Además, la red 4G tiene la mayor cobertura, con 78,7 por ciento.
(Lea también: Las fortalezas de Bogotá, el ecosistema líder en la innovación de Colombia)
El operador con mayor cantidad de líneas es Claro, con el 46,4 por ciento del total y 35,1 millones de líneas, seguido por Movistar con 24,8 por ciento y 18,8 millones de líneas, en tercer lugar Tigo con el 19,2 por ciento del total y 14,5 millones de líneas, el cuarto lugar lo tiene el operador virtual Virgin con 3,6 por ciento y 2,7 millones de líneas, mientras Wom tiene 2,6 por ciento y 2 millones de las líneas del país.
El país cerró el año con 75,1 millones de líneas de telefonía móvil, lo que significó un aumento de 7,4 millones de líneas frente a las registradas en el mismo trimestre del año inmediatamente anterior, cuando alcanzaron una cifra de 67,7 millones. De estás, 57,5 millones se registraron con la modalidad de prepago y 17,6 millones en pospago.
Las redes con tecnología de cuarta generación (4G) alcanzaron una participación de 78,7% a finales de 2021, lo que significa que 8 de cada 10 accesos a Internet móvil se realizaron por este medio, además, la tecnología 3G redujo su participación al 18,2 por ciento del total y de 3,2 por ciento para las de 2G.
(Le puede interesar: Startup colombiana será la primera Edtech en lanzar un satélite al espacio)
En temas de Internet fijo, la velocidad promedio de descarga a nivel nacional fue de 76,5 Mbps. Así mismo se contrajo la brecha de velocidad de descarga de Internet en cerca de 10Mbps entre el segmento residencial (76,4Mbps) y el segmento corporativo (77,6 Mbps), llegando a cerca de 1Mbps.
De acuerdo con la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama, los avances en conectividad aportaron a la equidad e igualdad de los colombianos, pues a diciembre de 2021 todos los estratos socioeconómicos elevaron la velocidad de descarga de Internet, por lo que el estrato 2 pasó de tener una velocidad de conexión de 22,0 Mbps a 49,3 Mbps.
Claro tiene el 3,23 millones de conexiones fijas del país, seguido por Une EPM con 1,73 millones y en tercer lugar está Movistar con 1,18 millones.
(Lea además: Pandemia también fue la oportunidad para el emprendimiento en el país)
El estrato 6 tiene la mayor velocidad de descarga promedio de internet con 148,6 Mbps, mientras en estrato uno tiene 26,9 Mbps. En estrato tres la velocidad es de 104,2 Mbps.
En cuanto a las líneas telefónicas fijas, el país cuenta con 7,57 millones de líneas, mientras que en el mismo periodo del 2020 eran 7,25 millones, 6,55 son residenciales. Estados Unidos es el lugar al que más llaman los colombianos con el 48,7 por ciento de los minutos, lo siguen otros países con el 6,1 por ciento y Venezuela con 4,6 por ciento del total.
Nuevamente el mayor proveedor de estas líneas es Claro con 3 millones , seguido de Une-Tigo con 1,7 millones y en tercer lugar Movistar con 1,5 millones.
REDACCIÓN TECNÓSFERA
Accionistas de Activision Blizzard aceptan la compra por parte de Microsoft