La Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) está adelantando una reforma en el modelo que calcula la compensación que cada operador de TV por suscripción debe pagarle al Estado por cada usuario que tienen.
Se trata, en plata blanca, de reducir los pagos de compensación que cada operador debe hacer sobre el 10 por ciento de sus ingresos brutos. La idea, entonces, es que la tarifa pase del 7,5 al 4 por ciento.
Esta regulación surge, entre otras cosas, porque los diferentes actores del sector alegan que no hay igualdad de condiciones en el mercado, teniendo en cuenta que los servicios que ofrecen televisión por internet solo aportan el 2,2 por ciento al Ministerio TIC.
En dialogo con EL TIEMPO, Ángela Mora, directora de la ANTV, aseguró que con este proyecto regulatorio es posible nivelar el mercado.
"Con este modelo buscamos que los operadores de cable, satelitales y de internet, paguen lo mismo. Lo ideal sería llegar al 2,2 por ciento, que en últimas es lo que el sector desea. Sin embargo, no lo creo posible, por lo menos no antes de 10 años”, agregó la directora.
Mora también aseguró que con el proyecto es posible reducir la piratería, sobre todo en los municipios de 100.000 habitantes, porque “si les seguimos diciendo que nos paguen el 7 por ciento, no van a seguir reportando los usuarios nuevos”.
Asotic, el gremio que representa a los operadores de TV por suscripción, afirma que aunque celebra que después de ocho años de estar solicitando esta revisión finalmente se hiciera, pidió más plazo para analizar el proyecto, pues no es claro cuál es el modelo financiero aplicado. Las observaciones del proyecto se reciben hasta el 2 de junio.
Por su parte, Claro le dijo a este diario que si bien está de acuerdo con la medida es importante garantizar que no haya asimetrías, ya que "la propuesta contempla una disparidad en el tiempo en el que unos operadores accederían primero a las nuevas condiciones mientras otros tendrían que esperar más años".
"Esa distorsión debe eliminarse, de manera que todos podamos acceder al mismo tiempo a las nuevas condiciones. Este es el tipo de decisiones clave para que el sector tome nuevamente impulso y sea uno de los jalonadores del PIB del país", aseguró Santiago Pardo, vicepresidente de asuntos regulatorios de Claro.
TECNÓSFERA
Comentar