Cerrar
Cerrar
290 millones de transacciones, la meta del país en ‘e-commerce’
COMPRAS EN LINEA

El Gobierno Nacional busca superar las cifras alcanzadas en comercio electrónico el año pasado.

Foto:

iStock

290 millones de transacciones, la meta del país en ‘e-commerce’

FOTO:

iStock

Colombia llegó a 222 millones de compras en línea durante el 2020.

En el 2020, Colombia alcanzó cifras récords en el comercio electrónico y registró crecimientos que no se tenían presupuestados, llegando a más de 222 millones de transacciones de compras en línea.

Este panorama está claramente influenciado por la pandemia de covid-19, que hizo que, por el aislamiento obligatorio, el cierre de centros comerciales y negocios no esenciales y jornadas de descuentos como el día sin IVA, los ciudadanos recurrieran a nuevas maneras para acceder a diferentes productos.

La aceleración en este sector generó que hiciera parte de los planes de reactivación económica del país para superar la crisis económica del último año. Por esta razón, el Gobierno Nacional busca superar las cifras alcanzadas en comercio electrónico el año pasado y llegar a 290 millones de transacciones digitales en todo el 2021.

(Le puede interesar: ´Todos somos creativos', evangelizador de la creatividad de Google)

“Para superar esta meta invitamos a todos los comerciantes, emprendedores y empresarios a que hagan parte del proyecto Vende Digital, con el que esperamos beneficiar a 20.000 empresas entre 2021 y 2022, ayudándolos a que innoven en el comercio virtual”, señaló la ministra de las TIC, Karen Abudinen.

Esta proyección va en línea con la que tiene la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que espera que este sector de la economía crezca en el país un 16 por ciento este año.

Por su parte, ProColombia tiene proyectado que por medio de la iniciativa ‘Colombia a un clic’ las empresas nacionales logren impulsar las ventas al exterior. La meta es que para 2022, 400 compañías vendan en otros países 18 millones de dólares por medio de transacciones en línea, y en el largo plazo las exportaciones a través del comercio electrónico lleguen a representar 30 % del total de las ventas internacionales.

(Lea también: Fundador de Twitter pone a la venta su primer tuit)

“Esto ofrece ventajas para el crecimiento de los exportadores, como la reducción de costos, un mayor alcance de público, evita desplazamientos y permite disponibilidad todos los días de la semana”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

El 2020 le permitió al sector comercial conocer los beneficios de las compras electrónicas para aprovecharlos, señala Nicolás Rodríguez, 'country manager' de la pasarela de pagos Openpay en Colombia.

“Muchas empresas que no estaban preparadas, ni tenían dentro de sus planes el comercio digital, se vieron forzados a entrar en él rápidamente. Les mostró que aun con las aperturas de establecimientos físicos que ya estamos viviendo, el 'e-commerce' es una gran opción y un canal adicional de ventas”, puntualizó el experto.

También le puede interesar: 

Estos son los teléfonos en los que se puede descargar Android 11

Google y su decisión sobre las ‘cookies’ y la publicidad personalizada

Emprendimiento de mujeres: los pasos que ha dado Colombia

TECNÓSFERA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.