La Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes inauguró este jueves el foro 'Gobernar en la era de los datos', un espacio que busca facilitar la discusión de la estrategia que el país debe adoptar para generar instituciones, estructuras y conocimiento para gobernar en la era de los datos de forma incluyente y participativa.
El propósito, explicaron los organizadores, es discutir cómo planear, implementar, coordinar y monitorear la generación de conocimiento a través de las tecnologías de la información y la comunicación para las políticas públicas y la relación estado – mercado – ciudadano.
El foro abordará temáticas como el papel de los datos en la toma de decisiones, las oportunidades de desarrollo que plantea la denominada cuarta revolución industrial, los nuevos enfoques del gobierno digital y los desafíos de la ciberseguridad, entre otros.
No se trata de desconocer lo hecho, sino de hablar de una política de Gobierno Digital renovada
La agenda temática, diseñada en conjunto por María Isabel Mejía, exviceministra TIC, y María Margarita Zuleta, experta de la Escuela de Gobierno, busca impulsar las discusiones sobre el futuro digital del país, en un momento en que comienza una nueva administración. De hecho, el presidente Iván Duque dio inicio al foro.
Entre los expositores hay voces como la de Víctor Muñoz, alto consejero presidencial para la Transformación Digital y la Innovación; María Pía Aqueveque, del Blockchain Research Institute; el coronel Fredy Bautista, exdirector del Centro Cibernético de la Policía Nacional y Fabrizio Scrollini, director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos (ILDA), y miembro de la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo (OD4D).
Según Mejía, hace ya un par de décadas desde que algunos países comenzaron a hablar de Gobierno digital. Colombia comenzó a mostrar interés en el tema desde los días de la agenda de conectividad, en 1999, que buscaba integrar a las entidades estatales en un proceso de modernización tendiente a la ejecución de programas gubernamentales para incorporar las herramientas tecnológicas a la función pública.
"Ha habido momentos en los que Colombia ha estado a la vanguardia liderando los cambios en Latinoamérica y el Caribe. Pero hoy, infortunadamente, venimos decreciendo. Por eso creo que no se trata de desconocer lo que se ha hecho sino de hablar de una política de Gobierno Digital renovada", aseguró Mejía.
Según la exviceministra, algunas deudas pendientes se expresan en áreas como la historia cínica electrónica o el expediente judicial digital.
Eduardo Pizano de Narváez, director de la Escuela de Gobierno de Los Andes, dijo: "Estoy convencido de que es con esto que podemos frenar la corrupción en Colombia, eliminar la evasión de impuestos y lograr un Estado más ágil y más cercano a la ciudadanía".
Se espera que el Foro, que concluye el viernes, se convierta en una cita anual en la que también se puedan rendir cuentas de los avances y las políticas públicas.
TECNOLOGÍA