Tres equipos colombianos viajarán a Oklahoma (Estados Unidos), para competir en un evento mundial de competición con robots llamado Mercury Robotics Challenge. Los elegidos ocuparon los primeros tres lugares la versión latinoamericana del evento, celebrada del 5 al 8 de abril en el Auditorio Mayor de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).
El primer lugar del Mercury Robotics Challenge Latinoamérica fue ocupado por el equipo Magtrónica, de la Universidad del Magdalena. Lo conforman Antonio Martínez, Ricardo Pupo, Antonio Cabas y Miguel Polo, integrantes de la carrera de ingeniería electrónica.
La segunda posición la ocupó Eccitron, de la Universidad ECCI. El equipo lo integran Juan Sebastian Alvarez y David Alejandro Alvarez, de ingeniería electrónica, y Eider Giovani Vargas, de tecnología en automatización y robótica industrial, con la dirección de Jonathan Avendaño, docente de la coordinación de la Facultad de Ingeniería Electrónica.
El equipo Eccitron había ganado la edición latinoamericana del evento el año pasado, pero no pudieron viajar debido a inconvenientes con los papeles requeridos. En consecuencia, se les guardó un cupo para participar en esta ocasión.
El último lugar del podio lo ocupó el equipo Wayubot, también de la ECCI. Esta agrupación la conforman Jonathan Avendaño Pérez, Javier Andrés Torres Pérez, Juan David Guerrero Castro, Germán Andrés Pinzón y Héctor Alejandro Beltrán.
La competencia regional contó con la participación de 9 equipos de Bogotá, 7 de otras zonas del país y otros cuatro de Guatemala, México y Estados Unidos.
Los tres equipos diseñaron un robot maniobrado de forma remota a través de internet. Con ayuda de una cámara ubicada en la parte superior, un operario debía recorrer una pista y ejecutar algunas tareas durante el recorrido.
La distancia entre el robot y el operario (es decir, quien controla el robot) debe ser de, mínimo, 80 kilómetros. La comunicación debe hacerse de manera independiente, sin ayuda de sistemas de comunicación auxiliares que permitan revelar en algún momento la posición del robot sobre la pista.
En el caso de los robots de la ECCI, los operarios maniobraron sus robots desde Medellín. Se evalúan aptitudes como la coordinación, la concentración y los conocimientos en robótica.
Durante la ruta, el robot debía atravesar un túnel oscuro, capturar un perno, ascender y descender un sube y baja con 30 grados de inclinación y después colocar el perno mencionado en un punto de entrega.
La pista tenía 61 cm de ancho y estaba rodeada de 7,6 cm de paredes de madera. Cada robot contó con 10 minutos para completar hasta tres intentos y cinco minutos previos para labores de preparación y configuración.
El año pasado, en Oklahoma participó un equipo de la CUN conformado por Said Pinzón, Álvaro González, Raúl Reyes y Edwin Vivas. La mejor participación se dio en 2014, cuando un equipo de la misma institución educativa ocupó el tercer lugar en el la edición internacional del Mercury Robotics Challenge.
ÉDGAR MEDINA
Tecnósfera
@EdgarMed en Twitter