El proyecto de ley radicado ante el Congreso por el representante Rodrigo Lara dará mucho de qué hablar y debatir.
La iniciativa busca implementar una ley que otorgue protección y seguridad social, es decir, el pago de prestaciones sociales, la salud y las pensiones al trabajador autónomo, pero económicamente dependiente de una plataforma o de un medio de esta naturaleza.
Así lo explica el congresista al analizar que, mediante este proyecto, se crea una nueva figura en el derecho laboral para el trabajador autónomo económicamente dependiente que se sitúa entre el contrato de prestación de servicios y la relación laboral tradicional. Asegura que el proyecto es muy importante y beneficioso.
“Con esto se busca proteger al proveedor de este tipo de servicios y asegurar que la plataforma realice el pago de prestaciones sociales, de la salud y la pensión, es decir, lograr ese equilibrio entre la viabilidad de estas plataformas y su modelo económico, y la protección de un trabajador independiente que depende económicamente de estas plataformas”, explicó Lara Restrepo en entrevista con EL TIEMPO.
Trabajadores protegidos
De tomar vuelo este proyecto, con lo cual se le daría un estatus laboral a quienes colaboran y dependen de estas aplicaciones, marcaría un punto de partida, porque su propuesta busca implementar una ley para proteger a dichos trabajadores y, a la vez, ofrecer seguridad jurídica a estas plataformas.
Entonces, Uber y Airbnb, por apenas mencionar dos de carácter internacional, al igual que las apps nacionales como Tappsi o Rappi (mensajería en Bogotá), entre otras, deberán, de salir avante el proyecto, garantizar la seguridad laboral de los trabajadores de dichos servicios.
De igual forma, la iniciativa garantizaría la afiliación de los trabajadores autónomos económicamente dependientes al Sistema Integral de Seguridad Social y al Sistema de Riesgos Laborales, seguros de vida por muerte o incapacidad, al igual que las pólizas de seguros, costos que serán asumidos por los trabajadores autónomos y las aplicaciones, por partes iguales.
Triunfo jurídico
Indirectamente, la iniciativa avalaría a las plataformas móviles, lo que significaría un triunfo jurídico y de regulación para Uber, que ya no sería vista como una empresa que presta un servicio de transporte, y ratificaría su filosofía y su modelo de negocio: facilitar la comunicación directa entre el usuario y el conductor que ofrece el servicio de movilizarlo.
“Nosotros, al igual que en otros países de Europa, estamos picando en punta en este tipo de regulación. La idea es proteger al trabajador. Le corresponde a los entes reguladores, el Congreso y los ministerios entender esa regulación y también corregir las desventajas del trabajador. Estamos a la espera de que el Congreso nos dé fecha y ponentes para comenzar este debate”, concluyó el representante Lara.
Alistan nueva regulaciónTeniendo en cuenta las recomendaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio sobre la resolución 2163 del 2016, Mintransporte prepara una nueva norma que reglamente el uso de las plataformas tecnológicas para el servicio de transporte individual de lujo en el país.
La SIC asegura que esa regulación despierta preocupaciones.
JAVIER ARANA
Redacción Tecnósfera