close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
La humanidad va hacia un nuevo orden
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Tecnología y empleo

Antes las máquinas competían con el hombre solo en la fuerza, pero ahora lo harán en lo cognitivo.

Foto:

123RF

La humanidad va hacia un nuevo orden

FOTO:

123RF

Un ingreso básico universal sería la fórmula para evitar la ira de desempleados por la robotización.


Relacionados:

Robótica

Inteligencia artificial

Revolución

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

11 de junio 2017, 01:00 A. M.
YN
Yuval Noah Harari - Project Syndicate 11 de junio 2017, 01:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

A medida que el aprendizaje de las máquinas y la robótica mejoren en las próximas décadas, es probable que cientos de millones de empleos desaparezcan, causando perturbaciones a las economías y redes comerciales de todo el mundo. La Revolución Industrial creó la clase trabajadora urbana, y gran parte de la historia social y política del siglo XX giró en torno a los problemas de esta. Del mismo modo, la revolución de la inteligencia artificial (IA) podría crear una nueva ‘clase sin trabajo’, cuyos miedos y esperanzas conformarán la historia del siglo XXI.

Los modelos sociales y económicos que hemos heredado del siglo pasado son inadecuados para enfrentar esta nueva era. Por ejemplo: el socialismo suponía que la clase obrera era decisiva para la economía, y los pensadores socialistas trataron de enseñarle al proletariado cómo traducir su poder económico en influencia política. Esas enseñanzas podrían llegar a ser irrelevantes en las próximas décadas, en la medida en que las masas pierdan su valor económico.

Algunos podrían argumentar que el ‘brexit’ y la victoria presidencial de Donald Trump muestran una trayectoria contraria. En 2016, muchos británicos y estadounidenses que habían perdido su utilidad económica, pero conservaron algún poder político, usaron las urnas para rebelarse antes de que fuera demasiado tarde. Pero no se rebelan contra una élite económica que los explota, sino contra una élite económica que ya no los necesita. Es mucho más aterrador ser inútil que ser explotado.

Con el fin de hacer frente a esas perturbaciones tecnológicas y económicas sin precedentes, probablemente necesitemos modelos completamente nuevos. Uno que está ganando creciente atención es el ingreso básico universal. El IBU sugiere que alguna institución –probablemente un Estado– gravará a los multimillonarios y corporaciones que controlan los algoritmos y los robots, y usará el dinero para proporcionar a cada persona un estipendio que cubra sus necesidades básicas. La esperanza es que eso dará a los pobres una amortiguación contra la pérdida del trabajo al tiempo que protegerá a los ricos de la rabia popular.

No todo el mundo está de acuerdo en que hará falta el IBU. El temor a que la automatización genere un desempleo masivo se remonta al siglo XIX, y hasta ahora nunca se ha materializado. En el siglo XX, por cada trabajo perdido a manos de un tractor o de una computadora se creó por lo menos un nuevo empleo, y en el siglo XXI la automatización viene causando hasta ahora pérdidas moderadas de puestos de trabajo. Sin embargo, hay buenas razones para pensar que esta vez es diferente: el aprendizaje de las máquinas realmente marca un antes y un después.

Los seres humanos tienen básicamente dos tipos de habilidades: físicas y cognitivas. En el pasado, aunque las máquinas competían con los humanos principalmente en las capacidades físicas, estos conservaban una enorme ventaja cognitiva. Pero ahora, la IA está empezando a superar a los humanos en cada vez más habilidades.

Por supuesto, en el siglo XXI se desarrollarán nuevos trabajos humanos, ya sea en la ingeniería informática o en la enseñanza de yoga. Estos exigirán, sin embargo, altos niveles de conocimiento experto y de creatividad, por lo que cual no resolverán los problemas de los trabajadores desempleados no calificados.

¿La tecnología se va a devorar nuestros empleos?
Los robots aprenderían a reconocer su cuerpo
Entrevista a Sophia, una robot humanoide
El antes y el ahora

Durante las anteriores oleadas de automatización, la gente normalmente podía cambiar de un trabajo de baja calificación a otro. En 1920, un trabajador rural despedido por la mecanización de la agricultura podía encontrar un nuevo empleo en una fábrica de tractores. En 1980, un trabajador fabril desempleado podía comenzar a trabajar como cajero de un banco o un supermercado. Cambios que fueron factibles porque el paso de la granja a la fábrica y de la fábrica al supermercado requirió sí una nueva capacitación, pero limitada.

Sin embargo, en el 2040, un cajero o un obrero textil que pierdan su empleo a manos de una máquina difícilmente podrán trabajar como ingeniero en ‘software’ o profesor de yoga. No tendrán las habilidades necesarias.

Los partidarios del IBU esperan resolver ese problema liberando de las preocupaciones económicas a los desocupados, que podrían simplemente olvidarse del trabajo, y dedicarse a sus familias, aficiones y actividades comunitarias y encontrar sentido en los deportes, las artes, etc.

Pero la fórmula del ingreso básico universal tiene sus problemas. Para comenzar, ¿qué es universal? Si bien Elon Musk (cofundador de PayPal y Tesla) dijo que “hay una buena posibilidad de que terminemos con un ingreso básico universal (...) debido a la automatización”, y el expresidente Barack Obama señaló que “si un ingreso universal es el modelo adecuado (...) es un debate que tendremos en los próximos 10 o 20 años”, no está claro de quién se está hablando. ¿Del pueblo estadounidense? ¿De la raza humana?

Hasta ahora, todas las iniciativas de IBU han sido estrictamente nacionales o municipales. En enero, Finlandia inició un experimento de dos años, proporcionando a 2.000 finlandeses desempleados 630 dólares al mes, independientemente de si encuentran trabajo o no. Proyectos similares están en curso en Ontario, en Holanda y en Livorno (Italia). El año pasado, Suiza celebró un referéndum sobre la institución de un plan nacional de ingreso básico, pero los votantes lo rechazaron.

El problema de esos planes nacionales y municipales, sin embargo, es que las principales víctimas de la automatización pueden no residir en Finlandia, Holanda o en EE. UU. La globalización ha hecho que la gente de un país dependa de mercados de otros países, pero la automatización podría desanudar grandes porciones de esta red mundial con consecuencias desastrosas para los eslabones más débiles.

En el siglo XX, los países en desarrollo experimentaron avances en sus economías principalmente mediante la exportación de materias primas o la venta de la mano de obra barata. Hoy, millones de personas de Bangladés se ganan la vida produciendo camisas que luego se venden a compradores en Estados Unidos, mientras que gente de Bangalore (India) se gana la vida contestando las quejas de clientes estadounidenses.

Sin embargo, con el aumento de la IA, los robots y las impresoras 3D, la mano de obra barata será mucho menos importante, y la demanda de materias primas también podría caer. En lugar de fabricar una camisa en Dhaka y enviarla a Nueva York, se podría comprar ‘online’ el código de la camisa a Amazon e imprimirlo en Manhattan. Las tiendas Zara y Prada podrían ser reemplazadas por centros de impresión tridimensionales, y algunas personas hasta podrían tener estas impresoras en su casa.

Al mismo tiempo, en vez de llamar a los servicios de atención al cliente en Bangalore para quejarse de su impresora, uno podría hablar con una forma de IA en Google Cloud.

Los nuevos trabajadores desempleados y los operadores de ‘call centers’ de Dhaka y Bangalore no tienen la formación necesaria para pasar a diseñar camisas de moda o escribir códigos de computador, así que ¿cómo van a sobrevivir?

En ese escenario, los ingresos que antes fluían hacia el sur ahora llenarán las arcas de unos cuantos gigantes tecnológicos en California, lo que provocará una enorme presión sobre las economías en desarrollo.

Los votantes estadounidenses posiblemente estarían de acuerdo en que los impuestos pagados por Amazon.com Inc. se usen para dar estipendios a los mineros de carbón desempleados de Pensilvania y los taxistas sin trabajo de Nueva York. Sin embargo, ¿alguien piensa que los votantes de los EE. UU. también estarían de acuerdo en que parte de esos impuestos deberían ser enviados a Bangladés para cubrir las necesidades básicas de las masas desempleadas allí?

Otra dificultad importante es que no hay una definición aceptada de necesidades “básicas”. Desde una perspectiva puramente biológica, lo único que un ‘Homo sapiens’ necesita para sobrevivir son unas 2.500 calorías por día. Pero más allá de esta línea de pobreza biológica, cada cultura en la historia ha definido necesidades básicas adicionales, que cambian con el tiempo.

En la Europa medieval, el acceso a los servicios de la iglesia se consideraba aún más importante que la comida, porque con ella cuidaba del alma, eterna; no el cuerpo, efímero. En la actualidad, en Europa la educación y los servicios de salud decentes se consideran necesidades humanas básicas, y algunos sostienen que hasta el acceso a internet es ahora esencial para todo hombre, mujer y niño.

De modo que, si en 2050 el Gobierno Unido del Mundo acepta imponer impuestos a Google, Amazon, Baidu Inc. y Tencent con el fin de proporcionar un ingreso básico para cada ser humano en la Tierra, desde Dhaka a Detroit, ¿cómo definirá “básico”?

Por ejemplo, ¿el ingreso básico universal cubrirá la educación? Y si es así, ¿qué comprenderían esos servicios: solo leer y escribir o también componer códigos informáticos? ¿Sólo la escuela o todo, hasta el doctorado?

¿Y qué pasa con el cuidado de la salud? Si para el año 2050 los avances médicos hacen posible desacelerar los procesos de envejecimiento y ampliar significativamente la vida humana, ¿habrá acceso a los nuevos tratamientos para los 10.000 millones de seres humanos del planeta o solo para unos pocos multimillonarios? Si la biotecnología permite a los padres ‘mejorar’ a sus hijos, ¿se consideraría eso una necesidad humana básica, o veríamos a la humanidad dividirse en diferentes castas biológicas, con ricos superhumanos con capacidades que superan con mucho las del ‘Homo sapiens’ pobre?

Una desigualdad creciente

Una vez que se definan las necesidades humanas básicas que deberán suministrarse a todos de forma gratuita, vendrán feroces competencias sociales y políticas por lo no básico, ya sean vehículos de lujo de conducción autónoma, acceso a parques de realidad virtual o cuerpos mejorados con bioingeniería.

Pero como las masas desempleadas no tendrán activos económicos, es difícil ver cómo podrían esperar obtener tales lujos. En consecuencia, la brecha entre los ricos (los gerentes de Tencent y accionistas de Google) y los pobres (los dependientes del ingreso básico universal) podría volverse más grande que nunca.

Por lo tanto, aun cuando el ingreso básico universal signifique que las personas pobres del 2050 gozarán de una mejor atención médica y educación, puede que sientan que el sistema solo sirve a los superricos y que el futuro será aun peor para ellos.

La gente suele compararse con sus contemporáneos más afortunados, no con sus antepasados. Si en 2017 se le dice a un estadounidense pobre de un barrio pauperizado de Detroit que tiene acceso a un mejor cuidado de la salud que sus bisabuelos en la era previa a los antibióticos, es poco probable que eso lo anime. “¿Por qué debo compararme con los campesinos del siglo XIX?”, podría replicar esa persona. “Quiero vivir como la gente rica que aparece en la televisión, o por lo menos como la gente de los suburbios pudientes”.

Del mismo modo, si en el 2050 se le dice a la clase inútil que goza de una mejor atención de la salud que en 2017, le serviría de poco consuelo, porque se estaría comparando con los superhumanos mejorados que dominarían el mundo.

Los sistemas modernos de comunicación hacen esas comparaciones casi inevitables. Un hombre que vivía en un villorrio de hace 5.000 años se medía contra los otros 50 hombres de la aldea. Comparado con ellos, probablemente se vería muy bien. Pero hoy un hombre que vive en un pueblito se compara con los 50 muchachos más hermosos del planeta, a quienes ve todos los días en la televisión, en pantallas y en carteleras. Es probable que nuestro aldeano moderno esté mucho menos feliz con la forma en que se ve. ¿El ingreso básico universal incluirá cirugía plástica para todos?

El ‘Homo sapiens’ no está hecho solo para la satisfacción. La felicidad humana depende menos de condiciones objetivas y más de nuestras propias expectativas. Sin embargo, las expectativas tienden a adaptarse a las condiciones. Cuando las cosas mejoran, las expectativas crecen y, en consecuencia, hasta una mejora espectacular de las condiciones podría dejarnos tan insatisfechos como antes.

Si el ingreso básico universal tiene como propósito mejorar las condiciones objetivas de la persona promedio en 2050, tiene una razonable posibilidad de lograrlo. Pero si apunta a que la gente esté subjetivamente más satisfecha con su suerte con el fin de prevenir el descontento social, probablemente no la tenga.

YUVAL NOAH HARARI
Historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
© Project Syndicate
Jerusalén

Robot colombiano que mide la calidad del aire ganó en RoboRAVE 2017
Viene la robotización
¡Hay nostalgia en la ciencia! Los últimos días de la nave Cassini
11 de junio 2017, 01:00 A. M.
YN
Yuval Noah Harari - Project Syndicate 11 de junio 2017, 01:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Robótica

Inteligencia artificial

Revolución

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Nariño
11:32 p. m.

Autoridades en Nariño piden esclarecer el asesinato de tres indígenas

Los nativos fueron atacados en zona rural de Tumaco, Nariño. ...
Juegos Bolivarianos
11:18 p. m.

Gobernación del Cesar responde a escenarios de los Bolivarianos inconclusos

Secretaria de Infraestructura dice que se avanzará de acuerdo al crono ...
Bogotá
10:55 p. m.

Accidentalidad en vías bajó durante este puente festivo

Cali
09:15 p. m.

Horror: Hallaron a otro decapitado en un barrio de Cali

Sazón Atlántico
07:22 p. m.

Los sabores que hacen delicioso viajar por el Atlántico

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Cabello
jul 03

Fue a cortarse el pelo y la estilista le salvó la vida tras detectar mancha

Harvard
may 13

Harvard considera saludables dos únicas bebidas, además del agua

preferencia sexual
may 25

¿Es fraisexual? Estas son las características de esta preferencia sexual

Filipinas
jul 04

El llanto del joven que se graduó pero su familia no asistió a la ceremonia

Anuel
jul 02

Anuel contó a qué se debe su pérdida de peso

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo