close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
El científico que denuncia el daño que las pantallas causan a niños
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Tecnología
  • Novedades
  • Apps
  • Dispositivos
  • Tutoriales
  • Videojuegos
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Padres de familia

Para Desmurget, ningún niño debería estar expuesto a pantallas antes de los 6 años. Y luego, es clave explicarles el daño que causan.

Foto:

iStock

El científico que denuncia el daño que las pantallas causan a niños

FOTO:

iStock

Michel Desmurget dice que su coeficiente intelectual se ve muy afectado.


Relacionados:

Tecnología

Niños

Dispositivos móviles

Educación

Redes sociales

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

06 de diciembre 2020, 10:41 A. M.
HU
Hugo Alconada Mon - La Nación (Argentina) - GDA - Edición DOMINGO 06 de diciembre 2020, 10:41 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

El título de su libro impacta. Más aún, viniendo de quien viene. Porque el autor de La fábrica de cretinos digitales, Michel Desmurget, no es un polemista. Es uno de los neurocientíficos más prestigiosos de Francia y en su currículum registra escalas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y la Universidad de California en San Francisco.

“A diferencia de muchos pseudo ‘expertos’ que circulan por los medios, yo no tengo ningún conflicto de intereses ni sometimiento industrial alguno”, explica Desmurget, director de investigaciones del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (Inserm) de Francia y quien dedicó cinco años de trabajo a estudiar el impacto de la televisión, los videojuegos, las redes sociales y las herramientas móviles en nuestros cerebros y, en particular, en los de nuestros hijos mientras crecen.

Y su conclusión no puede ser más preocupante. “Los nativos digitales son los primeros niños con un coeficiente intelectual más bajo que sus padres”, planteó Desmurget a la BBC, afirmación que ahora ahonda: “Estas herramientas dañan el cerebro, deterioran el sueño, interfieren con el lenguaje y el éxito académico, perjudican la concentración, aumentan el riesgo de obesidad y mucho más”, remarca.

(Le puede interesar: Un innovador maestro indio gana el premio al mejor profesor del mundo).

Durante el lapso de la niñez, que va de los 2 a los 18 años, nuestra descendencia derrocha en sus pantallas recreativas el equivalente a cerca de 30 años escolares

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Tanto en su libro como en muchos artículos periodísticos advierte sobre los efectos nocivos de las pantallas, ahora potenciados por esta pandemia... ¿Qué le preocupa más cuando al fin podamos dejar atrás esta crisis global?

Dos realidades me parecen especialmente preocupantes. En primer lugar, el alarmante aumento de los usos de estas pantallas con fines recreativos; es decir, excluyendo las tareas y el consumo en el ámbito académico. En promedio, son casi 3 horas diarias para los niños de 2 años, casi 5 horas para los escolares de 8 años y más de 7 horas para los adolescentes. Esto significa que durante el lapso de la niñez, que va de los 2 a los 18 años, que es el período más fundamental del desarrollo humano, nuestra descendencia derrocha en sus pantallas recreativas el equivalente a cerca de 30 años escolares. En segundo lugar, están sus impactos. Esta locura digital devora metódicamente todo lo emocional –es decir, la ansiedad, la agresividad, entre otras posibilidades– y lo cognitivo –el lenguaje, la concentración, la cultura, en el sentido de un cuerpo de conocimiento que permite comprender y pensar el mundo– de nuestra humanidad, con una importante disminución del éxito académico al final de la cadena. A diferencia de los chismes a favor de las pantallas que difunden los grupos de interés y de presión, ahora están claramente identificadas las cadenas causales que conducen de la pantalla al desastre: colapso de los intercambios intrafamiliares; alteración del sueño que se acorta cuantitativamente y se degrada cualitativamente; sobreestimulación atencional exógena favorable a la aparición de trastornos de concentración e hiperactividad; subestimulación intelectual que explica, en particular, el impacto negativo de las pantallas en el despliegue del coeficiente intelectual; y finalmente un exceso de sedentarismo con influencias en el desarrollo corporal pero también, como lo subrayan varias investigaciones recientes, en la maduración cerebral. ¡Perturbador!

(Lea también: Unos 158.000 niños han dejado el colegio en la pandemia: Mineducación)

Cientos de estudios muestran que los intercambios intrafamiliares, la lectura, la música, el deporte... tienen un poder estructurante infinitamente mayor que los contenidos recreativos digitales.

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿Cuál es su mensaje para los millennials y sus padres?

El mensaje es doble. Primero, el cerebro no es un órgano inmutable. Es una promesa por construir. Esto significa que nuestras capacidades intelectuales, emocionales, sociales y sensoriomotoras no son innatas, deben ser desarrolladas. Y la infancia y la adolescencia son los dos períodos ‘sensibles’ de este desarrollo. En segundo lugar, no todas las experiencias nutren la estructura cerebral con la misma eficacia. Cientos de estudios convergentes muestran que las actividades relacionadas con los intercambios intrafamiliares, el trabajo intelectual, la lectura, la música, el deporte, entre otras actividades, tienen un poder estructurante infinitamente mayor que los contenidos recreativos digitales tales como la televisión, los videojuegos y otras opciones. Entonces, mi mensaje es bastante sencillo: cuando se trata de pantallas recreativas, lo mejor es lo mínimo en todas las edades.

(Además: OIE dice que ‘la escuela es un lugar seguro’ en contexto de pandemia).

¿Y cuánto es eso?

Antes de los 6 años, lo ideal es realmente cero. De hecho, cuanto antes se exponen los niños, peores son los impactos y mayor es el riesgo de un consumo excesivo posterior. Después de 6 años, si el contenido es adecuado y si se respeta el sueño, los estudios no muestran impacto negativo por el uso de pantallas por hasta por 30 minutos al día (60 minutos si se es optimista). Por lo tanto, algunas reglas son útiles: no usar pantallas por la mañana antes de ir a la escuela, por la noche antes de irse a la cama o cuando esté con otras personas o cuando haga sus deberes. Y, especialmente, ¡nada de pantallas en el dormitorio! Claro que para que todo esto funcione, es absolutamente esencial hablar con ellos. Explicarles que estas herramientas mal usadas dañan el cerebro, deterioran el sueño, interfieren con el lenguaje y el éxito académico, perjudican la concentración, aumentan el riesgo de obesidad y mucho más. El uso de cronómetros puede, especialmente en dispositivos móviles y consolas de juegos.

A los niños hay que explicarles que estas herramientas mal usadas dañan el cerebro, deterioran el sueño, afectan el éxito académico, perjudican la concentración, aumentan el riesgo de
obesidad y más.

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Lleva años advirtiendo sobre estos riesgos, publicó una carta pública en Le Monde, varios artículos académicos… ¿Es optimista? ¿Podemos cambiar?

Estoy consternado por la inconsistencia con la que la mayoría de grandes medios de información abordan el tema de las pantallas. Todos los estudios científicos demuestran que nos enfrentamos a un problema de salud pública fundamental. Sin embargo, en contraste con esta realidad inquietante, el discurso masivo en los medios sigue siendo tranquilizador, por no decir entusiasta, a la hora de vender no sé qué pseudovirtudes de los videojuegos más violentos. Habiendo dicho eso, sí, creo que hay esperanza. Vivimos con las pantallas un poco lo que ya hemos vivido con el tabaco y el calentamiento global: el impacto se empieza a ver. Está surgiendo una conciencia colectiva. Los padres y los profesionales del cuidado infantil –profesores, fonoaudiólogos y pediatras, entre otros– ven claramente que estos niños tienen problemas de atención, lenguaje, sueño y memorización, que les cuesta mantenerse en su lugar, aprender, controlarse y más. Esta es una buena noticia, pero al mismo tiempo es preocupante: porque muestra lo importante que ya es el daño. Los padres deberían preguntarse por qué muchos ejecutivos de las industrias digitales, incluido el fallecido jefe de Apple, Steve Jobs, admiten proteger a sus hijos de los productos digitales que promueven entre los nuestros. Recuerdo que uno de ellos, padre de cinco hijos, declaró a The New York Times: “Mis hijos me acusan a mí y a mi esposa de ser fascistas y estar demasiado preocupados por la tecnología, y dicen que ninguno de sus amigos tiene las mismas reglas. Eso es porque hemos visto de primera mano los peligros de la tecnología. Lo he visto en mí mismo y no quiero que les pase a ellos (…). En la escala entre el caramelo y el crack, esto se acerca más al crack”. Todo está dicho, creo.

Los padres deberían preguntarse por qué muchos ejecutivos de las industrias digitales admiten proteger a sus hijos de los productos digitales que promueven entre los nuestros.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

(Le recomendamos: Dos de cada tres niños no tiene acceso a internet, según la ONU).

Su advertencia sobre el impacto nocivo de las pantallas en el desarrollo cognitivo lo ha colocado en una posición similar a la de aquellos científicos que alertaron primero sobre los efectos nocivos del cigarrillo en la salud o sobre el calentamiento global. ¿Por qué preferimos no creer?

No elegimos no creer. Son cosas que nos imponen mediante intensas campañas de lobby y persuasión. El poder económico de las industrias digitales es enorme. Los beneficios anuales del sector ascienden a miles de millones de euros. Y la historia reciente nos ha enseñado que nuestros amigos industriales no renuncian fácilmente a sus ganancias, incluso cuando las ganancias provienen de la salud del consumidor. En el corazón de esta guerra librada por el mercantilismo contra el bien común se encuentra una poderosa armada de científicos complacientes y mercaderes profesionales. Tabaco, lluvia ácida, ciertos alimentos, calentamiento global, pesticidas... y ahora es el turno de las pantallas recreativas. Pero la estrategia defensiva sigue siendo prácticamente la misma: primero negar; luego crear un desvío, apelar a la responsabilidad individual, clamar por el regreso de la censura y, finalmente, cuando negar se vuelve imposible, minimizar el efecto diciendo que es marginal.

Creo que hay esperanza. Vivimos con las pantallas un poco lo que ya hemos vivido con el tabaco y el calentamiento global:
el impacto se empieza a ver
y ya está surgiendo una
conciencia colectiva.

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿Qué preguntas considera que deberíamos plantearnos ahora?

El sociólogo Neil Postman escribió: “Los niños son el mensaje vivo que enviamos a una época que no veremos”. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos es: ¿Qué tipo de mensaje queremos enviar al futuro? ¿Qué tipo de sociedad queremos construir? Nuestra sociedad está empezando a parecerse cada vez más al mejor de los mundos posibles de (Aldous) Huxley. Por un lado, una casta pequeña de niños favorecidos socialmente, preservada de esta orgía lúdica y dotada de un sólido capital humano, emocional y cultural. Por otro lado, una gran mayoría de niños desfavorecidos socialmente, privados de las herramientas íntimas del pensamiento y de la inteligencia. Una casta subalterna de meros ejecutores entusiastas, que hablan la ‘neolengua’ que imaginó George Orwell, idiotas del entretenimiento tonto, felices con su destino.

(Además: La educación que sueñan los bogotanos hacia el futuro).

Me gustaría aclarar que
no se trata en absoluto de demonizar las pantallas o
de rechazar lo digital en su
conjunto. Sería una estupidez.

  • FACEBOOK
  • TWITTER
¿Hay algún tema que no tocamos y le gustaría abordar?

Sí, me gustaría aclarar que no se trata en absoluto de demonizar las pantallas o de rechazar lo digital en su conjunto. Sería una estupidez. En el trabajo uso mucho la tecnología digital y desde la escuela primaria, le enseñé a mi hija a codificar y a utilizar softwares de oficina estándares como el procesador de texto y la hoja de cálculo. Pero le insisto: no se trata de eso. La realidad es que cuando pones una pantalla, sea de televisión, de una consola de juegos, de un teléfono inteligente, de una tableta o la que fuere en manos de un niño, el consumo recreativo dañino sobrepasa muy rápidamente los usos potencialmente positivos. Por lo tanto, quiero que quede claro que cualquier condena unánime de las pantallas es tonta e infundada. Pero, una vez aclarado eso, lo más tonto es esconderse detrás de esta perogrullada para ocultar el hecho de que nuestros hijos no se benefician con las prácticas más favorables, sino que se embrutecen con las drogas más debilitantes.

¿Finalmente, qué recomienda hacer con nuestro tiempo libre?

Simplemente me parece que la vida es mucho más rica (fuera de lo digital) y que las relaciones que se forjan con nuestros seres queridos y nuestros semejantes son mucho más nutritivas que todas esas correas electrónicas que nos imponemos y con las cuales alienamos nuestra vida. También estoy cansado de ver cómo caen los pequeños negocios de mi infancia.

VideoLa historia de la demanda más importante que le han hecho a Google
‘Los dramas de nuestras niñas no pueden seguir siendo invisibles’
Las nuevas adicciones que afectan a las nuevas generaciones

Por supuesto, tiendas online como Amazon son ‘convenientes’, especialmente durante el confinamiento, pero en última instancia son terriblemente destructivas. Un pequeño comercio puede ser un poco más caro y hay que caminar para llegar a él; pero es cálido y acogedor. Ilumina la ciudad.

Hay personas que conversan, intercambian ideas, se asesoran, se ayudan, sonríen, vigilan a los chicos en la calle y, no olvidemos, contribuyen al bien común pagando sus impuestos sin esconderse en los paraísos fiscales.

HUGO ALCONADA MON
LA NACIÓN  (ARGENTINA)
Grupo de Diarios América (GDA)

Le puede interesar leer: Las redes sociales son peores que el cigarrillo: dice gurú de Microsoft

06 de diciembre 2020, 10:41 A. M.
HU
Hugo Alconada Mon - La Nación (Argentina) - GDA - Edición DOMINGO 06 de diciembre 2020, 10:41 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Tecnología

Niños

Dispositivos móviles

Educación

Redes sociales

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Cali
02:42 p. m.

Renunció el polémico secretario de Seguridad de Cali, Carlos Soler

El funcionario estaba envuelto en varias controversias por contratos q ...
Barranquilla
11:48 a. m.

100 alarmas comunitarias han instalado en los barrios de Barranquilla

Distrito anuncia que se prepara nueva etapa para la instalación de 100 ...
Barranquilla
11:39 a. m.

La polémica por el cambio del operador de agua y alcantarillado en Soledad

Itagüí
11:14 a. m.

Buscan a papá e hija que cayeron a quebrada en Itagüí, Antioquia

Buenaventura
11:11 a. m.

Policías atendieron parto en un andén, en Buenaventura

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Roger Seña
12:00 a. m.

Las hordas de invasores que se apoderan de lotes y fincas privadas

Gustavo Petro
12:43 p. m.

Candidatos presidenciales reaccionan al llamado de Gustavo Petro

MasterChef
12:00 a. m.

Aida Bossa abandona MasterChef y su esposo explica la razón

Bogotá
12:07 a. m.

Cuerpos embolsados en Bogotá: Fiscalía revela qué hay detrás de esto

Daniel Quintero
may 21

Este es el sueldo que se gana Daniel Quintero en la Alcaldía de Medellín

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo