Cerrar
Cerrar
Pese a salida de Uber Eats, Uber quiere seguir apostándole al país
AUTOPLAY
Uber Eats anunció que dejará de operar en Colombia, después de casi cuatro años en el paísUber Eats anunció que dejará de operar en Colombia, después de casi cuatro años en el país.
Uber Eats

Cortesía Uber Eats

Pese a salida de Uber Eats, Uber quiere seguir apostándole al país

Marcela Torres, gerente general de la plataforma en el país, habló de los retos de la compañía.

La plataforma Uber no ha tenido un año fácil en Colombia. A inicios de este 2020 se enfrentó al cierre de operaciones en el país por la orden de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para que suspendiera sus operaciones por competencia desleal y este jueves anunció la salida de Uber Eats

A esto se le suma las restricciones de movilidad por las medidas de la cuarentena obligatoria que frenó los servicios de la aplicación a poco más de un mes de volver a funcionar en Colombia después de cambiar su modelo de negocio, el cual también ha generado algunas dudas sobre la carga de responsabilidad que asume el usuario de Uber una vez hace el arrendamiento del vehículo.

(Le puede interesar: Uber, obligado a proteger datos personales de los colombianos)

Y los vacíos que aún hay en el país para regular este tipo de plataformas, pese a que ya hay seis proyectos de ley en el Congreso que buscan de formas muy variadas poner un marco normativo que permita que estas aplicaciones operen sin problema en Colombia.

En medio de todo esto, Marcela Torres asumió la gerencia general de la compañía en Colombia, después de llegar a Uber en 2018 y desempeñarse como Gerente Senior de Estrategia para la región Andina, Centro América y el Caribe.

(Lea también: Uber gana su pulso legal y volverá a operar en Londres)

En diálogo con EL TIEMPO, Torres habló de cómo han asumido su regreso al país después del cierre de operaciones por como más de 20 días y las dificultades que han enfrentado durante la pandemia.

Además precisó que la plataforma sigue viendo al país como un mercado muy importante en la región y que están dispuestos en hacer parte de la conversación sobre el tema regulatorio, entendiendo, eso sí, que este tipo de modelo “es distinto al taxi”.

(Lea también: ¿Quién es la nueva gerente de Uber en Colombia?)

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado Uber en medio de la pandemia? y ¿cómo lo han asumido?

Muchos retos, nosotros pasamos de conectar a nivel mundial 16 millones de viajes al día, a pedirle a los usuarios que se quedaran en la casa. Nosotros en Colombia no hemos sido la excepción, estuvimos cerrados durante un par de meses acatando las disposiciones de los gobiernos con mucha responsabilidad. Fue duro para el negocio, duro para la actividad de Uber en Colombia como en el resto del mundo.

Pero también lo tomamos como un momento para volver a lo más importante. En el momento en el que llegaron las restricciones a la movilidad empezamos a pensar, ¿qué hacemos por los arrendadores?, que son los prestadores del servicio, porque ellos se quedaron de un momento para otro sin opciones de generación de ganancias.

Entonces volvimos a enfocarnos en atender sus necesidades. Les dimos acceso a microcréditos, a programas de educación, de salud, accesos a mercado, como un paquete de emergencia para ayudarles a solventar las necesidades más básicas y también fue un momento de innovar para nuestros usuarios.

(Lea también: Uber ofrece pruebas gratuitas de covid a conductores de la plataforma)

Lanzamos Uber Flash que es un producto que nos permitió darle oportunidades de generación de ganancias a los arrendadores, pero también nos permitió que los usuarios pudieran quedarse en casa, conectados con sus seres queridos a través de una opción en la plataforma. Ha sido un periodo duro, pero de enfocarnos en la comunidad Uber, los prestadores del servicio y los usuarios.

Estuvimos un mes y después nos llegó el covid-19, entonces ha sido un semestre bastante retador, pero el modelo es sencillo de entender

¿Cómo les ha ido con el modelo de arrendadores y arrendatarios, que les permitió volver a operar en el país?

Ese es otro ejemplo de renovación en invención de Uber, estamos comprometidos con el país y queremos estar acá y una muestra de eso es todo lo que hemos hecho por innovar y mantenernos activos apoyando el país. Esa opción que encontramos fue una opción que nos permitió volver muy rápidamente. Eso fue igual un proyecto que se manejó desde afuera, no desde Colombia, sino desde la plataforma y nos ha ido muy bien.

(Le recomendamos leer: Regular plataformas digitales estimulará inversión y empleo: AmCham)

Cuando regresamos en febrero con el nuevo modelo, logramos recuperarnos a un muy buen nivel de lo que teníamos antes del cierre de enero. Estuvimos un mes y después nos llegó el covid-19, entonces ha sido un semestre bastante retador, pero el modelo es sencillo de entender, la gente lo ha entendido y ha apoyado muy bien. Creo que han visto con buenos ojos que sigamos en el país ofreciéndole a las personas oportunidades de generación de ganancias, eso ahorita cobra mucha relevancia con las cifras de desempleo que estamos enfrentando y nos alegra poder seguir haciendo parte de esta reactivación.

Marcela Torres

Marcela Torres, gerente general de Uber en Colombia.

Foto:

Cortesía Uber

¿Han tenido problemas con el cambio de modelo?

Ha sido un proceso de comunicarles a los usuarios de qué se trata el modelo, que lo entiendan, pero creo que ha sido muy bien recibido, tanto por los arrendadores como por los usuarios y la comunidad en general.

Asume en medio de pandemia el reto de llegar a la gerencia general de Uber, ¿cuáles son los retos que tiene?

Tres cosas principales. Queremos seguirnos posicionando como un actor relevante en la recuperación económica, Uber puede jugar un papel muy importante en este momento que enfrentamos unas cifras de desempleo altísimas, somos una gran alternativa para que las personas puedan generar ganancias en un periodo muy corto de tiempo y también queremos apoyar a los usuarios para que tengan cada vez más opciones para que se adapten a sus nuevas necesidades.

(Además: ¿Cómo se van a regular las plataformas como Uber y Didi?)

Podemos apoyar también a las ciudades, porque ayudamos a descongestionar los sistemas masivos de transporte y ahorita en este momento donde estamos todavía conteniendo el virus, se vuelve muy relevante.

La segunda es seguir innovando, acá hemos hecho muchas cosas durante estos meses cortos en tema de innovación de producto, tenemos el portafolio más amplio del mercado. Estamos desarrollando dos nuevas opciones, una para apoyar causas sociales y ambientales, que creemos que es importante en este mundo donde hay cada vez más sensibilidad del impacto que estamos teniendo en nuestro entorno y otro muy interesante para que más mujeres tomemos el volante.

Las mujeres han sido más afectadas en proporción que los hombres en términos de desempleo, por eso queremos ser una muy buena opción para que cualquier persona pueda generar ganancias adicionales.

(Lea también: Las claves de la millonaria sanción de la SIC a Rappi)

Y también queremos acompañar toda la conversación regulatoria que está muy vigente, sabemos que tenemos una experiencia muy importante que le puede aportar al país en esta conversación sobre la regulación de plataformas y estamos listos para dialogar, contribuir, apoyar, porque Colombia necesita una regulación mucho más moderna y ajustada a esta nueva realidad.

Uber entra fuerte al negocio de domicilios

Uber llegó hace 7 años a Colombia.

Foto:

Uber

A pesar de todas las dificultades que ha tenido la plataforma para operar en el país, ¿cómo ve Uber el mercado colombiano?

Fuimos la primera plataforma de movilidad en llegar, estamos celebrando nuestro séptimo aniversario en Colombia y han sido siete años de compromiso. Nosotros queremos estar aquí, Colombia es muy importante para Uber y la región. Colombia es el tercer país más grande de Latinoamérica, tenemos una variedad de usuarios muy grandes que nos permite también innovar y apoyar diferentes tipos de ciudades.

Por ejemplo queremos ir a las regiones y ser más relevantes allá. Colombia es importante, yo soy colombiana y soy una absoluta apasionada por el desarrollo económico y social de mi país, entonces estoy muy feliz de contar con el apoyo de toda la plataforma para podernos quedar en el país, acompañar a los usuarios y ser cada vez más relevantes.

(Le puede interesar: Los misteriosos hackers 'Robin Hood' que roban para dar a la caridad)

Esto no es un tema de Uber o no Uber, esto es un tema de ecosistema, de plataformas y de industria

Actualmente hay varios proyectos de ley en el Congreso que buscan regular las plataformas como Uber acá en el país, ¿qué opina de las iniciativas que ya están en curso?

Vemos con mucho optimismo y positivismo que esté avanzando el tema regulatorio, nosotros llevamos siete años impulsando la conversación y vemos con muy buenos ojos que hayan tantas iniciativas desde tantos lugares, entonces estamos listos para aportar nuestra experiencia en las más de 150 jurisdicciones donde ya hay una normativa moderna para plataformas.

Vemos también con mucha alegría la creación del gremio, de Alianza Inn, porque esto no es un tema de Uber o no Uber, esto es un tema de ecosistema, de plataformas y de industria. El gremio nos debería también ayudar a impulsar esta conversación para que todos ganemos, aquí la idea es que todos ganen, que ganen las ciudades, los prestadores del servicio y los usuarios.

(Lea también: ¿Redes de telefonía en la luna?, otro paso para la presencia humana)

¿Hay algún enfoque en especial de alguna iniciativa que esté cursando que les llame más la atención?

Más que entrar en una o en la otra creo que la que gane debería ser una que reconozca que esto es un modelo distinto al taxi, es un modelo que es complementario a los sistemas de tradicionales de transporte masivo. El que gane debería ser uno que reconozca que este es un modelo distinto y que reconozca y respete el derecho que tiene el usuario en elegir cómo se quiere movilizar.

¿Cuáles son los enfoques principales en los que cree que el Congreso debe centrarse para que se haga una conversación más acertada sobre este tema?

Hay que entender bien el modelo y tratar de igualar la industria por arriba, permitir que la tecnología pueda corregir el pasado, no tratar de igualarnos por abajo. Es importante que todos juguemos bajo reglas claras, pero que igualemos y permitamos que la tecnología nos ayude a corregir estas fallas hacia arriba.

Segundo que es un modelo distinto al de los taxis. Y creo que también en lo laboral, otro de los temas que está muy activo. Un proyecto ganador es uno que entienda que es un modelo distinto, que hay que revisar, pero que no se puede perder lo que ya hemos ganado y lo que la gente quiere y los prestadores del servicio quiere, que es la flexibilidad, ser su propio jefe, esto es un esquema de generación de ganancias adicionales, entonces esto también es muy importante que ojalá se entienda en el tema y la discusión del entorno laboral, alrededor de las plataformas.

(Además: Subasta del espectro 5G en Colombia será a finales de 2021)

La que gane debería ser una que reconozca que esto es un modelo distinto al taxi, es un modelo que es complementario

¿Cuáles son los planes que tienen después de la pandemia?

Seguir apoyando para que los usuarios sigan cuidándose, hemos estado acompañando la reactivación de una manera responsable y adaptándonos al ritmo de cada persona y además a las velocidades de cada ciudad, esto no se trata de salir cómo locos, sino de hacerlo con mucha responsabilidad.

Estamos muy contentos de seguir apoyando esa reactivación y eso va a tomar un tiempo. Queremos acompañar a las ciudades a que se recuperen a su ritmo, acompañar a los usuarios que quieren volver a sus restaurantes favoritos, acompañar a los usuarios que quieren volver a viajar, ya sea por negocios o por descanso. Seguimos innovando, seguimos adaptándonos a las necesidades de los usuarios cada vez más.

(Puede interesarle: Celulares 5G: ¿qué tanto se pueden aprovechar en el país?)

Salida de Uber Eats*La compañía anuncia la salida de Uber Eats del país, ¿por qué se toma esa decisión?

Queremos redirigir e invertir recursos en otros mercados. Latinoamérica sigue siendo una fuente fundamental de crecimiento y oportunidades para Uber Eats a nivel global.

¿Qué va a pasar con los socios repartidores que estaban haciendo uso de la plataforma?

Para apoyar en este momento de transición, estaremos ofreciendo asistencia a alrededor de 6.440 socios repartidores registrados en la app de Uber Eats. Los que hayan estado activos en la aplicación de Uber Eats del 1 de septiembre al 20 de octubre serán elegibles para una asistencia financiera, por una única vez. Además, podrán continuar haciendo entregas con la opción de Uber Flash a través de la aplicación de Uber.

Igualmente, los restaurantes estarán recibiendo comunicación directa de parte de Uber Eats informándoles la decisión y explicándoles que nuestra prioridad ahora es apoyarlos durante este periodo para así minimizar cualquier disrupción. La app de Uber Eats estará disponible hasta el próximo 22 de noviembre.

¿En la decisión de la salida del país influyó en algo la reciente sanción de la SIC sobre la plataforma Rappi?

Contar con un ambiente regulatorio estable es una condición fundamental para el éxito de la economía colaborativa. Si bien esta decisión no es fruto de esto, vale la pena reiterar el llamado a reglamentación moderna que considere los diferentes modelos de negocio y permita el acceso a oportunidades de generación de ganancias flexibles para las personas, la libertad de elección a los usuarios y aporte a la construcción de ciudades incluyentes, inteligentes y seguras.

*Respuestas de vocero de Uber Eats.

También le puede interesar:

Banda ultraancha: una tecnología cada vez más usada

Las burlas de la competencia a Apple por el lanzamiento del iPhone 12

Estos son los precios con los que el iPhone 12 llegará a Colombia

MARÍA FERNANDA ARBELÁEZ M
Redacción Tecnósfera
Twitter: @mafearbelaezmen

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.