El rifirrafe entre taxistas, Mintransporte y Uber parece que no se va a solucionar pronto; por lo menos todo indica que ya no será este año.
Desde que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca declaró nulo (en junio de este año) el proceso contra Uber, en el que el Ministerio de Transporte pedía medidas cautelares para bloquear la plataforma en Colombia, se han generado una serie de situaciones que han demorado la toma de una decisión.
La nulidad, hay que recordar, se dio por agotamiento de jurisdicción, es decir, porque ya existía un proceso similar en contra de la plataforma de transporte, ya que el líder de los taxistas, Hugo Ospina, había interpuesto una acción popular que fue aceptada en noviembre del 2015.
Claudia Lozzi, la magistrada que lleva el caso, decidió remitir la demanda al despacho del magistrado Óscar Armando Dimaté Cárdenas para que se incorporara a la de Ospina. Sin embargo, Dimaté no aceptó la integración y se determinó que Lozzi siguiera con el proceso.
Voceros de Uber le aseguraron a EL TIEMPO que a la fecha están a la espera de que el Tribunal de Cundinamarca ordene la terminación y el archivo de la acción popular del Mintransporte.
No obstante, existe la posibilidad de que el tribunal decida juntar las demandas, explicó Cristian Ramírez, abogado penalista y docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Manuela Beltrán.
“Lo que puede hacer el tribunal es juntar las dos peticiones y decidir sobre una sola causa. Lo que no se puede es que una persona interponga dos acciones de tutela por los mismos hechos. En ese caso, como son dos personas distintas, ambas tienen el derecho a exigir la tutela”, advirtió el abogado.
Consultada por este diario, la cartera de Transporte no se refirió al tema y dijo no tener ninguna novedad. Por su parte, Uber expresa que la acción de Ospina no se ejerce contra ninguna entidad de la compañía; por el contrario, se limitó a demandar a la Presidencia de la República, al Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, entre otras entidades.
De hecho, la aplicación afirmó: “La compañía se vinculó proactivamente a dicho proceso, teniendo en cuenta que inicialmente esta acción fue interpuesta únicamente en contra de algunas entidades estatales (...). En todo caso, cualquier decisión con respecto a este proceso hubiera quedado revestida de una posible nulidad, ya que el señor Ospina omitió incluir en la acción popular a Uber Colombia”.
En este punto, el líder de los taxistas afirmó que instaurará una denuncia debido a que, según él, Uber está entorpeciendo la justicia.
“Nos preocupa que los señores de Uber le dijeron al tribunal que no los vincularan a nuestro proceso porque el demandante está hablando de Uber y no de Uber Colombia (...). Ante esta falta de ética, estamos pensando con nuestros abogados en cómo demandar por falso testimonio”, dijo Ospina. Para determinar si Uber Colombia y Uber son iguales o diferentes, el Tribunal solicitó un informe tributario a la Dian.
Uber Colombia, que finalmente fue vinculado al proceso, sostuvo: “Dentro de la referida acción popular, el tribunal negó las medidas cautelares solicitadas (desconexión de Uber) de manera definitiva”.
De todos modos, el proceso continúa, y se espera una decisión final. Pero todo indica que no se dará este año, entre otras razones porque la tercera semana de diciembre se inicia la vacancia judicial, hasta enero del 2018.
TECNÓSFERA
Twitter: @tecnosferaet
Comentar