El gigante del video bloqueará todo el contenido que tenga material insultante, amenazante o discriminante - ya sea por su raza, color o género- con sus nuevas políticas para prevenir el acoso sistemático dentro de la plataforma.
El cambio fue oficializado esta semana en un post en su blog oficial. La aplicación castigará a los usuarios que tengan actitudes nocivas y como primera actuación optará por eliminar el contenido violatorio.
Si el comportamiento negativo continúa, la plataforma empezará a actuar con sus famosos strikes (algo así como memorandos o llamados de atención para usuarios y para creadores de contenidos). Después de cuatro, advierte YouTube, el canal del personaje podrá ser cerrado por completo.
Según cifras de la app, se han eliminado cerca de 16 millones de comentarios tóxicos en los videos solamente en el tercer trimestre del año. Las actualizaciones en las políticas también se verán reflejadas en este apartado.
Las reglas en general buscarán ser más estrictas con el tema de los bloqueos, pero sobre todo entregar una variedad de herramientas a los creadores de contenidos para que puedan moderar los comentarios en sus cuentas antes de que sean públicos y decidir qué contenido es potencialmente inapropiado.
Los cambios, oficializados el miércoles, empezaron a implementarse paulatinamente desde la semana pasada en los canales más grandes de YouTube. La idea, según la publicación, es que los ajustes para determinar la toxicidad de los comentarios estén funcionando en la mayoría de los canales a finales de año.
Estas nuevas políticas llegan después de que en junio, Susan Wojcicki, CEO afirmara que los videos de una personalidad de Youtube, Steve Crowder- quien cuenta con más de 4 millones de suscriptores-, en los que atacaba con comentarios homófobos y racistas a Carlos Maza, un periodista cubanoamericano de un periódico extranjero, no violaban las políticas de la plataforma.
"Cuando miramos acoso, hay un sinnúmero de aspectos que tenemos que analizar. Primero miramos el contexto", señaló en su momento Wojcicki
Después, de la presión de usuarios en redes sociales por el hecho de acoso, la compañía decidió que sí se habían violado sus políticas y vetaron la monetización del canal de Crowder.
Cuando miramos acoso, hay un sinnúmero de aspectos que tenemos que analizar. Primero miramos el contexto
Para YouTube, se ha convertido en un problema constante las quejas que reciben por parte de usuarios que afirman ser acosados y que sienten que la compañía no se compromete lo suficiente para frenar estos comportamientos.
REDACCIÓN TECNÓSFERA
@TecnosferaET