¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Apps

Esta guía de Twitter busca blindar a los usuarios en las elecciones

La queja constante del presidente Trump es que las redes lo  discriminan y por eso tiene cada vez menos retweets.

La queja constante del presidente Trump es que las redes lo discriminan y por eso tiene cada vez menos retweets.

Foto:AFP

En un documento conjunto con la OEA se aborda la alfabetización digital y la seguridad en internet.

Katherine Patiño
Como parte de los esfuerzos por frenar la desinformación, y a semanas de los comicios electorales en Colombia, Argentina y Uruguay, Twitter lanzó una ‘Guía de alfabetización digital’, en alianza con la Organización de los Estados Americanos (OEA), que aborda con mayor detalle cómo denunciar el contenido abusivo, pero también entrega recomendaciones de seguridad digital.
El documento, que servirá como apoyo a talleres y capacitaciones, fue escrito en español y está disponible en internet para su consulta.
En entrevista con EL TIEMPO, Hugo Rodríguez, director de políticas públicas de Twitter para América Latina hispanohablante, explicó el alcance de la guía y los desafíos que enfrenta la plataforma; también adelantó sobre futuras iniciativas.

¿Cómo surge la idea de la Guía de Alfabetización Digital?

La OEA es uno de los múltiples actores con los que hemos venido conversando sobre la salud pública de las interacciones en nuestra plataforma. Desde hace unos años hemos venido trabajando con ellos en la región y encontramos que había una necesidad de profundizar sobre el conocimiento de las herramientas que ofrece Twitter para mantener a los usuarios seguros, sobre las reglas que enmarcan la libertad de expresión en la plataforma y también de aprovechar el apoyo de la OEA con su conocimiento técnico para incluir temas como el uso de VPN o los cuidados a la hora de compartir la ubicación. Estamos muy contentos con este producto.

¿Qué otros planes tienen en el tema de alfabetización digital?

Buscamos que la guía sea un elemento añadido en talleres que estamos organizando en distintos territorios.
En Colombia, por ejemplo, de cara a los acontecimientos electorales de 2019, hemos hablando con miembros del Consejo y capacitado a partidos y organismos electorales. La idea es hacer más talleres en conjunto con la OEA. Además, esta semana también presentamos una guía de alfabetización digital con la Unesco, dirigida a maestros.

¿Qué tanto espacio queda para pasar de la alfabetización a hablar de los derechos digitales?

Es un punto importante. Plataformas como Twitter han generado una horizontalización de la comunicación. Mayores números de personas tienen la capacidad de informarse y de informar. Con la guía queríamos alentar a que ese uso se haga de forma segura, que se involucren aspectos de la privacidad, como compartir o no la ubicación, y donde también entra el tema de conocer las herramientas para actuar ante el abuso o la suplantación de la identidad.
Es importante hablar del pensamiento crítico. El consumo de información ha aumentado, pero no tanto el pensamiento crítico. Estamos acostumbrados a tener reservas con lo que no está dentro de nuestros propios criterios o filosofías y, por lo contrario, tomar como verdadera la información que valida los prejuicios propios.

Ser tendencia no puede ser el objetivo de una publicación. Se lo decimos a todos los partidos.

Hugo Rodríguez Nicolat, Director de Política Pública de Twitter en América Latina hispanohablante.

Hugo Rodríguez Nicolat, Director de Política Pública de Twitter en América Latina hispanohablante.

Foto:Twitter

Eso entra en el terreno de las burbujas ideológicas, ¿cómo se abordan en la guía?

Twitter privilegia la conversación pública. Las audiencias en nuestra plataforma son las más relevantes porque cuando van allí, no van solo a consumir información, sino a contrastarla y dar sus puntos de vista.
Twitter no es una red social per se, sino una plataforma. La gente no entra para agregar a sus amigos de infancia, sino para ver conversaciones públicas. Es pasar del hablar de mí al ‘hablemos de este tema’.
Esperamos que la guía sea un insumo que ayude a razonar sobre las burbujas ideológicas, contrastar puntos y mantener diálogos, especialmente en países que están por vivir nuevos procesos electorales.

¿Se ahonda en cómo reconocer cuentas falsas?

La guía expone varias herramientas, por ejemplo cómo reportar comportamientos sospechosos. También tenemos las reglas de Twitter.
Si nos fijamos en el apartado de autenticidad, la suplantación de identidad es una violación y es distinta a la parodia, un ecosistema muy nutrido en nuestra región, que se protege bajo la libertad de expresión.
Nuestras reglas también tienen una definición general sobre qué es una cuenta falsa. Puede tratarse de perfiles que se hacen pasar por una persona que no existe, de sistemas automatizados que buscan amplificar un contenido o de estrategias de coordinación maliciosa, múltiples cuentas con contenidos similares que actúan para promover algo.

Hay quienes venden seguidores o prometen posicionar un hashtag...

La venta de seguidores en China, la automatización de respuestas para elevar una tendencia y muchos otros comportamientos violan las reglas de Twitter, por lo que son sancionables. Comprar seguidores o promover esa compra de bots entran allí.
Tenemos mecanismos para actuar. El 38 por ciento del contenido que hemos removido fue revisado sin necesidad del reporte de un usuario. Nuestra tecnología y personal humano capacitado están en ese nivel de alcance.
Tenemos además una evaluación constante de la autenticidad de las cuentas, lo que genera un desafío a unos 9 millones de cuentas a la semana, que pueden estar siendo parte de patrones irregulares u automatización, entre otros. Si las cuentas no superan ese desafío que prueba la autenticidad, las cuentas son removidas. Ahora removemos un 200% más de cuentas que hace 2 años.
En el otro lado de la moneda, hay que entender lo que son las plataformas y lo que no. Si nos estamos centrando en el número de seguidores, en el número de likes, en retuits o en ser tendencia, no estamos entendiendo la conversación pública que se da hoy. Ser tendencia no puede ser el objetivo de una publicación. Se lo decimos a todos los partidos.
Se trata de una herramienta para conectar. La tendencia informa y nutre si no no va a servir al objetivo de ningún usuario, incluyendo los políticos. Si logramos que esto se entienda, también se reducirán los comportamientos que mencionábamos anteriormente. La invitación para los partidos es abstenerse de entrar en esas prácticas bajo el razonamiento de que comprar una tendencia no abona a la conversación y que son un mercado que no debería existir, no solamente no son útiles sino que además deterioran la conversación.

Estamos cerca a las elecciones. Existe la preocupación de que el debate se polarice ¿La falta de alfabetización lleva a la gente a creer que todo es blanco o negro?

El riesgo de la polarización está latente en toda américa latina. Las plataformas simplemente lo que hacen es conectar las ideas. Lo que si es que se puede definir si hay un buen uso si los usuarios abonan a la conversación pública. Queremos que las personas cuestionen el contenido y se hagan preguntas y generen su criterio.
Twitter busca mostrar todos los puntos de vista en una conversación para que sean los usuarios quienes lleguen a sus conclusiones. Está en todos motivar esas conversaciones y dialogar para poner fin a los discursos unidireccionales. Esto no va a cambiar mientras grandes grupos de la sociedad se identifiquen con partidos, movimientos o procesos de una forma excluyente.
No hay nada de malo en ser candidatos o tener una afiliación a un partido político o un movimiento. Lo que está mal es cuando por esa afinidad propia se excluye de la conversación todo contenido contrario a su postura y se termina impulsando la polarización. 

¿Cómo perciben los deepfakes (videos falsos realistas creados con inteligencia artificial)?

Las reglas de Twitter abordan la autenticidad y la conversación, pero hay un criterio casi universal de que no debe existir un ente privado ni público que se constituya como árbitro de la verdad. Nosotros buscamos defender la libertad de información sin ser el árbitro de la verdad. Detectando el contenido abusivo, incluyendo cuentas falsas y coordinando las campañas maliciosas con el comportamiento abusivo.
Los otros temas, pues los abordamos en diálogos, pero estas son las reglas bajo las que operamos. Todo comportamiento online va a seguir evolucionando, así es internet, pero mientras más capacidad crítica tengamos, no pesará tanto qué nuevos desarrollos busquen desafiarnos, pues tendremos las herramientas para analizar la información.
LINDA PATIÑO 
REDACCIÓN TECNÓSFERA
Katherine Patiño
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO