La compañía radicó ante siete entidades públicas de nivel nacional (Superintendencia de Puertos y Transporte, el Ministerio de Transporte y la Presidencia de la República, entre otras) una propuesta de regulación que incluye principalmente la creación de un impuesto de rodamiento para aplicaciones y taxis.
La idea, según explica Cabify, es que en cada uno de los trayectos realizados por medio de plataformas tecnológicas se destine un 0,5 por ciento del valor de la carrera a un impuesto que será de manejo del Estado.
En la propuesta, la compañía contempla que el dinero recaudado se invierta en infraestructura para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
“Mantenemos nuestra disposición y compromiso para lograr, en conjunto con las entidades correspondientes, una regulación clara, viable y que, sobre todo, ponga en primer lugar al usuario”, explicó Camilo Sarasti, director general de Cabify Colombia.
La empresa busca también que el cupo de los taxistas pase a ser un crédito al impuesto de rodamiento. En ese sentido, Cabify asegura que se podría determinar y unificar un valor estándar para el patrimonio que poseen los taxistas.
En la propuesta de regulación se contemplan unos requisitos mínimos que deberán cumplir los conductores que presten servicios y sus respectivos vehículos. El conductor deberá presentar licencia de conducción tipo C1. Serán las plataformas tecnológicas las encargadas de hacer cumplir los requisitos. Hay que mencionar que una persona puede manejar un carro teniendo licencia B1.
Cabify dice que aún no ha recibido notificación oficial de la rectificación de la multa de 516 millones de pesos impuesta por la Supertransporte.
Comentar