La viruela del mono se ha convertido en objeto de estudio para la Organización Mundial de la Salud (OMS), por el aumento en el nivel de contagios que se han suscitado primordialmente en países de África Occidental. Sin embargo, las alarmas se dispararon en los organismos de salud europeos, tras hallarse casos de la enfermedad en más de 10 naciones.
(Siga leyendo: Colombia no ha diagnosticado ningún caso de viruela del mono).
Ahora bien, este padecimiento es conocido desde 1958, pero aún no se sabe a ciencia cierta que provocó el aumento repentino del virus. Genéticos que han estado al tanto de la situación han dicho que los casos encontrados recientemente poseen formas similares a patógenos estudiados en 2018 y 2019.
De igual forma, no es la primera vez que el virus sale de su lugar de origen, pero sí es la primera vez que se propaga con tanta fuerza. Tan solo en España, se han detectado 51 casos, según los registros reportados hasta el 24 de mayo de 2022.
A raíz de esto, se ha generado gran preocupación en la población en general, que teme volver a las fuertes medidas sanitarias y a las cuarentenas extensas a causa de una nueva pandemia.
¿Pero qué tan probable es que la viruela del mono se convierta en una nueva catástrofe mundial? Le contamos.
Brian Ferguson, profesor del Departamento de Patología de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, afirmó a la ‘BBC’ “que no es ni remotamente probable que la viruela del mono se convierta en un virus potencialmente pandémico”, debido a la dificultad que tiene el virus de transmitirse de persona a persona.
Lo lógico es esperar a que aparezcan más casos puntuales, pero que en el transcurso de cuatro o cinco semanas los casos vayan desapareciendo
A diferencia de un patógeno de características respiratorias, como el covid-19, la viruela del mono sólo puede transmitirse al contacto físico con animales, objetos y materiales contaminados.
Para transmitirse de una ser humano a otro, se necesitan contactos estrechos, que permitan la transferencia. Esta hipótesis ha permitido identificar que la mayoría de casos están relacionados con transmisiones por medio de la actividad sexual, aunque hay que ser prudentes, pues esto no la convierte en una ETS.
(Le puede interesar: Desarrollan nanorrobots para tratar infecciones).
Ferguson afirmó que el virus pudo haber estado en condiciones óptimas para su desarrollo y potencial contagio, pues este es una variable que se ha visto en otras enfermedades, como el zika y el ébola, que sin cambios en su composición genética lograron esparcirse.
A esta afirmación se une Jeremmy James Farrar, director de ‘Wellcome Trust’, una organización benéfica de investigación biomédica, cuando dijo que este evento pudo derivarse de un evento ‘super propagador en condiciones favorables para el virus’ , que hicieron que personas que se contagiaron lo llevaran a otros países.
Por otra parte, los especialistas mencionan que son brotes fáciles de controlar por la forma como se presenta el virus en los humanos.
“Ahora que ya se sabe que está circulando y que se ha dado esa información a la sociedad, lo lógico es esperar a que aparezcan más casos puntuales, pero que en el transcurso de cuatro o cinco semanas los casos vayan desapareciendo", explicó a BBC Mundo Raúl Rivas González, catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca en España.
Se especula que la enfermedad haya sido producida por la transmisión de virus de animales salvajes, en especial monos y roedores que habitan las selvas tropicales.
Entre los síntomas se encuentran fiebre, dolor de espalda, fatiga y erupciones cutáneas.
iStock

La viruela del mono se descubrió por primera vez en 1958 por un brote en primates de un centro de investigación.
iStock
“La viruela símica es una zoonosis viral (enfermedad provocada por virus transmitido de los animales a las personas) rara, que produce síntomas parecidos a los que se observaban en los pacientes de viruela en el pasado, aunque menos graves”; menciona un artículo escrito por la OMS en su página oficial.
Según resalta este organismo internacional, el periodo de incubación del virus puede oscilar entre los 6 a 16 días, aunque puede variar entre 5 y 21. En los días previos al contagio, la persona puede sentir fiebre y dolores lumbares, sumado a erupciones cutáneas, primordialmente visibles en el rostro y luego en extremidades.
(Lea también: OMS aprueba la gestión de Tedros y prolonga su mandato 5 años).
“La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones”, se puede leer en el texto de la OMS.
Viruela del mono exige vigilancia, pero sin alarmas mayores
Sexo y género, omnipresentes hasta en las células / Sexo con Esther
Esto dice la ciencia sobre los beneficios de la dieta Keto
Tendencias EL TIEMPO