El Tribunal Administrativo de Cundinamarca levantó la medida cautelar de urgencia que suspendía el proceso de venta de la EPS Cafesalud –decretada por ese despacho el 9 de junio–, al considerar que los peticionarios (entre ellos, el senador Jorge Robledo) no llenaron los requisitos específicos exigidos por la ley para dejar en firme dicha medida cautelar.
Ver: Superindustria solicita autorizar venta de Cafesalud
De acuerdo con el el Tribunal, la solicitud de suspensión del proceso de venta de la EPS no estaba sustentada en argumentos que evidenciaran la inminente vulneración de los derechos colectivos de los cerca de seis millones se afiliados a esta entidad, además de considerar que la demanda carecía de algunos requisitos específicos exigidos jurídicamente para amparar la medida cautelar solicitada. (Lea reportaje de Juan Gossaín... ¿Quién va a pagar las deudas de Cafesalud con médicos y hospitales?)
Al respecto, la magistrada Claudia Elizabeth Lozzi advirtió que al proceso de enajenación de activos de Cafesalud no le son aplicables las normas de contratación estatal ni las que regulan los procesos de enajenación de la participación accionaria de la Nación, sobre la base de que es una entidad cuyo componente accionario es mayoritariamente privado.
También agregó que en el proceso no hubo transgresión a la libre concurrencia porque, desde su diseño, en el reglamento de venta se contemplaron todos los mecanismos para que los interesados acudieran en armonía con requisitos legales válidos, técnicos y financieros para presentar la oferta.
Con esos elementos se recibieron 22 solicitudes de acreditación y al final solo quedaron dos proponentes, resultando ganadora la firma Prestasalud.
El tribunal también descartó el incumplimiento de las exigencias de protección a la competencia y la falta de experiencia del ganador, y dio vía libre para que el proceso de venta continúe su trámite.
Al conocer la medida, los voceros del consorcio Prestasalud, comprador de Cafesalud EPS, manifestaron que continuarán en el proceso para oficializar la firma de este negocio en los próximos días y reiteraron su compromiso de propender por el "mejoramiento estructural del actual sistema de salud del país.
Según un informe del diario Portafolio, es necesario aclarar la importancia de esta decisión si se tiene en cuenta que por Cafesalud el comprador, Prestasalud, deberá pagar 1 billón 450 mil millones de pesos y el negocio ha permanecido congelado en espera de tener claridad sobre una supuesta violación a la libre competencia empresarial.
SALUD