Hace una semana el Ministerio de Salud anunció la extensión a 12 semanas, para la aplicación de la vacuna de Pfizer, para quienes sean vacunados con dicho biológico a partir de la etapa 4 de la fase 2, bajo la premisa que esta recomendación está soportada en evidencia científica, ratificada por las sociedades médicas del país.
Sin embargo, la farmacéutica Pfizer emitió este martes un comunicado en el que aclaraba que su vacuna se diseñó para evaluar la seguridad y la eficacia en un programa de 2 dosis separadas por 21 días y que no ha sido evaluada en esquemas diferentes de dosificación, en razón a que los participantes en sus ensayos, nunca recibieron la segunda dosis por encima de este intervalo, lo que generó inquietudes por parte de los usuarios y de algunas organizaciones académicas.
La farmacéutica también deja claro que las recomendaciones sobre el intervalo de la dosificación dependen de las autoridades sanitarias y pueden incluir elementos basados en principios de salud pública, frente a lo cual el Ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruíz Gómez, ratificó que dentro de los protocolos del Plan Nacional de Vacunación (PNV), la segunda dosis se seguirá aplicando con un intervalo de 12 semanas, dado que existen estudios que demuestran beneficios colectivos, sin afectar la seguridad y la eficacia de esta vacuna.
(Le puede interesar: Así fue como Colombia superó las 100.000 muertes por covid-19)

Investigaciones aseguran que la segunda dosis del biológico de Pfizer puede aplicarse a las 12 semanas.
EFE
En ese sentido, la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), coincide con el ministro y a través de un comunicado ha manifestado que el conocimiento actual permite establecer que al incrementar los intervalos de vacunación con vacunación (de vacunas mRNA) se alcanza una mayor cobertura en la población adulta, superior a la inmunidad que se obtiene con esquemas convencionales y agrega que al aumentar la cobertura, “se espera un gran impacto en la mortalidad”, como lo han demostrado algunos estudios.
(Lea también: ‘Vacuna Sinovac ha reducido significativamente mortalidad en Colombia’)
Entre las investigaciones citadas por ACIN, se encuentra una de la Clínica Mayo (USA), publicada recientemente en British Journal of Medicine (BJM),que demuestra que el retardo de la segunda dosis de este tipo de vacunas puede disminuir entre el 10 y el 15 por ciento la mortalidad por covid-19, cuando se logra inmunizar entre el 0,1 por ciento y el 0,3 por ciento de la población por día y cuando la efectividad de la primera dosis, alcanza el 80 por ciento.
De igual forma, asegura que otros estudios como uno realizado en el Reino Unido, demostró que la aplicación de una sola dosis evitó la enfermedad sintomática en el 67 por ciento de los trabajadores de la salud y otro en Israel, evidenció que el mismo esquema tuvo los mismos resultados en el 57 por ciento sobre la población general y el 76 por ciento de los trabajadores de la salud.
(Le puede interesar: Expertos advierten que pandemia se recrudecerá y decesos subirán)
Según el Minsalud no hay contradicción en las recomendaciones de la farmacéutica y las medidas adoptadas
Con estos y otros análisis, la ACIN concluyó que se puede encontrar que la efectividad de un sola dosis de las vacunas tipo mRNA como la de Pfizer es altamente efectiva para prevenir la hospitalización y la muerte en quienes la reciben y que estudios exploratorios han demostrado que la efectividad de la segunda dosis no disminuye aún cuando se retrase hasta 12 semanas, por lo que considera que para disminuir la mortalidad, aumentar el tiempo de 21 a 84 días , resulta favorable, dada la situación por la que atraviesa el país en el marco de la pandemia.
El Ministro Ruíz, sobre estos elementos señaló que no hay contradicción en las recomendaciones de la farmacéutica y las medidas adoptadas, que además han sido validadas por el comité asesor de vacunas y un consenso de expertos.
Adicionalmente dice Ruíz, la misma decisión ha sido aplicada en Canadá, Dinamarca, Francia y Reino Unido, entre otros países, donde han sido vacunadas millones de personas bajo este esquema (12 semanas) entre dosis con resultados, absolutamente positivos.
(Siga leyendo: Variante delta: síntomas y el peligro de que se propague fácilmente)
En conclusión, para la población perteneciente a la cuarta etapa de la segunda fase del Plan Nacional de Vacunación, la segunda dosis -de la vacuna de Pfizer-, de la cual el país adquirió 10 millones de dosis, a través de negociaciones bilaterales y han llegado 1,2 millones por el mecanismo Covax-, se aplicará a los 84 días.
UNIDAD DE SALUD
Comentar