En Colombia, después de cinco meses de iniciado el Plan Nacional de Vacunación (PNV), se han aplicado 25’641.086 dosis de vacunas contra covid-19, que representan el 86,5 por ciento de la cantidad que ha sido distribuida en todas las regiones del país.
(Le recomendamos leer: EPS alertan sobre riesgo de un cuarto pico de la pandemia en Colombia)
En concreto, 11’457.631 personas ya tienen los esquemas completos de inmunización, que corresponden al 32,7 por ciento de la meta propuesta de vacunar completamente, al menos, al 70 por ciento de la población, es decir, a 35 millones de colombianos.
Una mirada por regiones deja ver que Bogotá encabeza la cifra de personas vacunadas con más de 4,7 millones de dosis aplicadas, que son el 86,7 por ciento de la cantidad de biológicos que ha recibido, lo que determina un rendimiento similar al promedio nacional. Le sigue Antioquia, con 3,7 millones de dosis aplicadas, de los 4,3 millones que ha recibido, es decir que ha utilizado el 86,8 por ciento de la cantidad total.
El Valle del Cauca, por su parte, ha aplicado el 89,2 por ciento de las vacunas recibidas y ya 2,5 millones de habitantes de dicha región.
Es de anotar que en todas las regiones del país, de acuerdo con sus características, se ha dispuesto un número proporcional de biológicos, cuya aplicación se encuentra más o menos dentro de los rangos anteriormente descritos.
(Además: Variante delta del coronavirus: lo que debe saber para protegerse)
El PNV definió desde el pasado 23 de julio que en todos los municipios con menos de 100.000 habitantes todas las personas mayores de 30 años pueden vacunarse con solo presentar su documento de identidad, en una fusión de etapas que empieza a dar resultados.

Desde este lunes, los niños irán a en las instituciones educativas de Sabaneta para vacunarlos.
Cortesía
De igual forma, el fin de semana pasado se inició la vacunación para mujeres en estado de embarazo y menores de más de 12 años , para lo cual se dispuso de una cantidad suficiente del biológico de Pfizer, que es el único que tiene autorización por el Invima para cumplir con esta tarea.
(Siga leyendo: La caída del cabello, otro problema que deja el covid-19)
El domingo llegaron al país 3,5 millones de dosis de la vacuna de Moderna donadas por el gobierno de Estados Unidos que reforzarán el proceso de vacunación en sitios en los que existan las condiciones logísticas de refrigeración y mantenimiento de este producto.
De acuerdo con el viceministro de Salud, Alexander Moscoso, a partir de este jueves se pondrá a disposición de las secretarías de Salud que cumplan con estos requisitos.
Por último, hay que anotar que a esta tarea se ha sumado el sector privado, que ha permitido que un buen número de empresas vacunen directamente a sus empleados.
(De su interés: Ministerio de Salud trabaja en un carné electrónico para los vacunados)
UNIDAD DE SALUD