A partir de mañana se inicia la vacunación contra covid-19 para menores de edad entre 12 y 14 años, que configura el último grupo de edad pendiente del Plan Nacional de Vacunación.
De acuerdo con Gerson Bermont, director de promoción y prevención del Ministerio de Salud, los menores solo pueden ser vacunados con el biológico de Pfizer, de acuerdo con estas recomendaciones del Comité de Vacunas y en Invima. Para el efecto, hoy se están distribuyendo 380.000 dosis de esa farmacéutica, con las que se dará apertura a esta etapa mañana sábado.
(Le puede interesar: Personas sin documento de identidad serán vacunados en el país)
Bermont aclara que los niños deben llegar a los puestos de vacunación acompañados por alguno de sus padres o quienes los representen legalmente para que, en conjunto, se firme el consentimiento informado.
En el mimo sentido, el salubrista Pedro León Cifuentes insiste en que si bien los menores con comorbilidades ya habían sido priorizados, en caso de que alguno de los niños a vacunarse tenga algún problema de salud o una enfermedad en tratamiento, resulta conveniente anexar un concepto médico para orientar mejor el proceso y definir si existe una restricción específica para la inmunización.
(Además: Todo sobre 'Comirnaty', la primera vacuna aprobada contra covid-19)
Cifuentes aclara que las reacciones adversas de las vacunas en menores pueden ser dolor en el sitio de la aplicación, enrojecimiento o hinchazón e incluso puede presentarse cansancio, dolor muscular, fiebre o náusea. Los síntomas generalmente son pasajeros, aunque la mayoría de los niños no los presentan.
Sin embargo, en caso de que los síntomas se prolonguen o aparezcan, resulta mandatorio consultar con el médico.
(De su interés: Tercera dosis: un debate entre la inequidad y la incertidumbre)
Por su parte, el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dice que el manejo de los efectos secundarios leves o moderados puede hacerse con medidas caseras; en el caso del dolor, es preferible consultar con los médicos y se les pueden proporcionar analgésicos. En todo caso, la organización aconseja la utilización de productos que contengan aspirina o sus derivados.
El CDC no recomienda la utilización y el uso de analgésicos antes de la vacunación.
Antes de acudir a la cita de la vacunación, es importante hablar con los niños sobre el proceso y lo que implican las posibles reacciones que puede presentar. Hágalo con tranquilidad y procurando no generar inquietudes ni desconfianza en los menores.
Procure acompañar a su hijo durante la cita y, en lo posible, evite los tiempos prolongados de espera. Si puede concretar una cita, es mejor.
Antes de la aplicación, deje claro con el personal que atiende los puestos de vacunación si el niño padece alergias u otras enfermedades.
(Siga leyendo: ¿Puedo contagiarme con la variante delta si estoy vacunado?)
Entienda que el niño debe permanecer sentado o recostado después de la aplicación de la vacuna por al menos 15 minutos. Procure que esto se cumpla.
Vaya preparado para permanecer más tiempo en caso de que se presente alguna reacción que requiera atención. Si bien es esto extremadamente raro, hay que tenerlo presente.
Muchos niños les temen a las agujas y a las inyecciones. En ese sentido, resulta importante evitar que la vacunación de otros menores se convierta en un espectáculo para ellos. Hay que mantenerlos distantes.
Se ha demostrado que las vacunas que se aplican contra el covid-19 son seguras y efectivas, lo que está respaldado por estudios con alto rigor de evidencia. Todas las vacunas en la pandemia tienen el monitoreo de seguridad más estricto de la historia en el mundo; esto incluye análisis y seguimiento en estas edades, las cuales hasta la fecha han sido favorables.
La vacuna de Pfizer requiere una segunda dosis que deberá ser aplicada en un plazo definido o, de lo contrario, el niño no quedará protegido. Además, el biológico de la farmacéutica que se aplica en los niños es la misma que reciben los adultos; es decir, no hay vacunas pediátricas.
(Le recomendamos consultar: Colombia aplicará tercera dosis para personas inmunodeprimidas )
No hay requisitos en cuanto al peso u otros factores para la dosificación de la vacuna; para todos es la misma. Asimismo, las vacunas no producen covid-19 ni ninguna alteración relacionada con el virus.
La vacunación contra el covid-19 no altera el proceso de vacunación contra otras enfermedades. Los niños que hayan contraído covid tienen que esperar 3 meses después del diagnóstico para recibir la vacuna.
Finalmente, las medidas de bioprotección deben continuar después de recibir incluso la segunda dosis de la vacuna: es decir, el uso de tapabocas, el lavado frecuente de manos y evitar las aglomeraciones.
(Siga leyendo: Minsalud puede ampliar plazo de segunda dosis de Moderna, dice el Invima)
Carlos Francisco Fernández
Editor de Salud