A través del decreto 630 del 9 de junio, el Ministerio de Salud priorizó a nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de Vacunación que este jueves completa 113 días de ejecución. En concreto, la medida incluye en la etapa III a varios grupos que podrán comenzar a ser vacunados desde ahora.
Entre ellos están los pacientes de 12 a 49 años que padecen artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, espondilitis anquilosante y vasculitis, comorbilidades que se suman a la lista que ya había sido establecida a través del decreto 466.
“El objetivo de la priorización es proteger primero a los más vulnerables. Y teniendo en cuenta que todos tenemos riesgo, el Comité Asesor consideró que es importante priorizar aquellos con mayor evidencia de un riesgo más alto y significativo de complicaciones y muerte”, señaló el Ministerio de Salud.
(Lea también: Promedio de dosis diarias se ubica por primera vez arriba de 250.000)
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que en la etapa III también se incluyen las mujeres gestantes y hasta 40 días después del parto y con base en la recomendación de la Sociedad Colombiana de Ginecología y Obstetricía. Asimismo, se priorizan niños mayores de 12 años con comorbilidades.
En este punto, el ministro aclaró que la vacunación de embarazadas y menores de edad está pendiente de una autorización que entregue el Invima para un segundo uso en lo aprobado para cada vacuna.
Se incluyen nuevos grupos poblacionales en el Plan Nacional de
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 10, 2021
Vacunación: Mujeres embarazadas, personas desde los 12 años, entre otros grupos y comorbilidades. El ministro @Fruizgomez explica. ℹ️ https://t.co/XhSqjSuqIi pic.twitter.com/TJPVpmLsqH
(Si nos lee desde la app de EL TIEMPO, vea aquí el contenido)
Vale recordar que males hipertensivos, cerebrovasculares, la enfermedad isquémica del corazón, la insuficiencia cardíaca y la renal, las arritmias cardíacas, la diabetes, el VIH, el cáncer, la tuberculosis, epoc, asmas y obesidad (grado 1, 2 y 3) ya habían sido priorizados. Asimismo, las personas en lista de espera de trasplante de órganos vitales o postrasplante, con desórdenes neurológicos, síndrome de Down, inmunodeficiencia primaria, esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes, autismo, trastorno bipolar, con discapacidad intelectual y otros trastornos mentales debidos a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad somática o con fibrosis quística.
En la etapa III también fueron priorizados trabajadores de la Dian con funciones o adscritos a puestos de control aéreo, terrestre, marítimo y fluviales para realizar actividades de control de ingreso, traslado y salida de mercancía; personal de la Dirección Nacional de Inteligencia que realice labores de campo en el desarrollo de sus funciones de inteligencia estratégica y contrainteligencia; y gestores sociales y personal de las entidades públicas del nivel municipal, distrital, departamental y nacional que, en el desarrollo de sus funciones, realicen labores de campo relacionadas con la gestión policiva, diálogo social y atención a la población vulnerable.
“Esta inclusión está sustentada en su alto riesgo de contagio por realizar trabajo de campo o con comunidades”, indica un comunicado del Ministerio.

Quienes tienen comorbilidades están en mayor riesgo de padecer cuadros severos de covid al contagiarse de coronavirus.
Gobernación de Cundinamarca
En el decreto 630 se autoriza vacunar de manera prioritaria, antes del viaje, a los deportistas y oficiales que representen al país en competencias deportivas internacionales, en lo que estaría la Selección Colombia que participará en la Copa América y los deportistas que estarán en los Juegos Olímpicos.
(Consulte: Colombiano desnuda la inequidad de las vacunas anticovid en el mundo)
“Esto es independientemente de la etapa en la que se encuentre el Plan Nacional de Vacunación y también incluye la vacunación de las personas que sean designadas por el Gobierno Nacional para representar al Estado Colombiano ante otro país o ante organismos internacionales y las personas que deban salir del país dentro del programa de atención a testigos”, puntualiza la cartera.
Finalmente, los menores de 12 a 16 años fueron incluidos en la etapa V de la vacunación.
UNIDAD DE SALUD
Más noticias
Comentar