En menos de tres semanas, Colombia dará inicio en la práctica al reto sanitario más importante de su historia: vacunar a cerca de 35 millones de colombianos contra el covid-19 para intentar ponerle fin a la pandemia. Para ello, se ha echado a andar una estrategia que involucra a todos los actores del sistema de salud con un soporte administrativo y económico derivado del Gobierno Nacional.
De acuerdo con el decreto 109 del 29 de enero pasado, que dejó en firme el Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus, todo el proceso estará orientado por principios de solidaridad, eficiencia, equidad, enfoque diferencial y transparencia, entre otros, en un contexto progresivo de cinco fases.
La primera de ellas es la que comenzará el próximo 20 de febrero, con una primera etapa en la que se cubrirá, en primer lugar, todo el talento humano de la salud de primera línea. Según se ha estimado, se espera cubrir al 90 por ciento de los 350.000 de estos colombianos. De hecho, según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, la primera dosis se administrará a cada uno de estos trabajadores.
(Lea también: No crea en mitos: las vacunas son seguras y mitigan el virus)
Luego se comenzará a inmunizar a 93.101 sanitarios que apoyan esa primera línea y después la vacuna llegará al menos al 70 por ciento de los 1’237.921 que están por encima de los 80 años en el territorio nacional.
De acuerdo con los nuevos plazos presentados por el Ministerio de Salud, al terminar el mes de febrero estarían disponibles al menos 1’113.240 vacunas. Para marzo se espera la llegada de otros 2’314.620 dosis; en abril, 5’595.886; en mayo, 5’455.886, y en junio, 6’859.888. En total, para ese mes, deberían haber aterrizado en el país 21’339.520 dosis, que son la tercera parte del total (61’500.000) que espera el Gobierno este año.
“Esta disponibilidad puede ir variando, pero esta es la proyección al día de hoy”, dijo el ministro Ruiz al cierre de esta edición.
Y si bien no hay una meta específica de tiempo para cubrir la primera etapa, se sabe que después del personal sanitario y los mayores de 80 años se entrará en la segunda etapa, en la que se espera dar el biológico al menos al 70 por ciento del resto del talento humano en salud, que son 560.000 trabajadores, y al 80 por ciento de la población entre los 60 y los 80 años (5’114.161 personas).
(Consulte: Colombia confirma dos casos en Leticia de la variante brasilera)
En la tercera etapa estarán el 75 por ciento de los habitantes de Colombia entre los 16 y los 60 años que tengan alguna de las comorbilidades que aumentan el riesgo de covid-19 (1’871.573) y más de 400.000 profesores.
En la siguiente etapa, la cuarta, se incluirán a todos los cuidadores institucionales, otras ocupaciones prioriozadas y otras poblaciones en riesgo, que en total suman más de 3,5 millones de personas.
Y en la última etapa se cubrirá el 85 por ciento de los ciudadanos entre los 16 y los 60 años que no tengan comorbilidades y que representan casi 15 millones de personas.
El ministro de Salud ha insistido en que este plan está cubierto en su totalidad a través de los acuerdos bilaterales con las farmacéuticas Pfizer (10 millones de dosis), AstraZeneca (10 millones), Janssen (9 millones), Moderna (10 millones) y Sinovac (2,5 millones de dosis), que servirán para vacunar a 25’250.000 colombianos. Y los otros 10 millones de personas se inmunizarán con las dosis que aterrizarán por vía de la estrategia Covax (20 millones de dosis).
En ese contexto, el ministro de Salud dio a conocer que se espera para los próximos días la llegada de los primeros anticipos de Covax: 117.000 de Pfizer y entre 2,5 millones y 4,3 millones de las de AstraZeneca. Y si bien no hay fechas puntuales, Ruiz Gómez sí afirmó que el 15 de febrero se espera recibir las primeras.
(Le recomendamos: Aprueban en Colombia ensayo de vacuna australiana contra el covid-19)
“Nosotros hemos tenido ya comunicaciones por escrito de Covax donde se plantea la fecha de entrada el 15 de febrero y nuestra expectativa es empezar apenas nos llegue, por lo que tendremos alrededor del 20 de febrero la llegada de las vacunas que vienen de Sinovac y en esta semana tendremos información de otras que también llegan”, afirmó el ministro.
En cuanto a la manera en que serán distribuidas las vacunas en el territorio nacional, dijo que la recomendación ha sido que aquellas que requieren ultracongelación vayan a centros urbanos donde la posibilidad de pérdida es menor, teniendo en cuenta que al abrir una caja de vacunas tiene un periodo cercano a los cinco días para la aplicación, y transportarlas a entornos rurales sería muy complejo.
Juan Gonzalo López, presidente de la junta directiva de Acemi, gremio que reúne a las EPS del régimen contributivo, dice que estas aseguradoras están listas para cumplir el protocolo definido por el Gobierno.
Según López, este se inicia con la entrega por parte del Ministerio de Salud de las bases de datos correspondientes con la población específica a cada EPS, las cuales tiene que verificar, corroborar y contrastar, y eliminar inconsistencias. Sobre eso se establecerán concretamente las personas por vacunar.
Seguidamente, el ministerio les envía a las EPS el listado de las IPS (clínicas, hospitales e instituciones) habilitadas para vacunar y a ellas se les remite, de acuerdo con la georreferenciación de los afiliados, a quiénes les corresponde inmunizar.
Las IPS contactarán a los pacientes y definirán la cita con lugar y hora específicos en los que recibirán la vacuna contra el covid-19. Para esto, tal como han invitado las EPS, es clave que los usuarios tengan actualizados todos sus datos, de forma que puedan ser localizados con precisión. De igual forma se habilitará una aplicación que les ayudará a los ciudadanos a ubicarse en el proceso.
(Lea además: Los datos que tendrá el portal 'Mi Vacuna', disponible en un semana)
Julio Castellanos, director del Hospital San Ignacio, asegura que las IPS desplegarán toda su capacidad logística para reaccionar ante posibles eventos adversos integrándose a los planes territoriales de vacunación, para lo cual ya tienen listo todo el proceso para iniciar la vacunación de su personal de primera y segunda línea.
Y como aquí todos tienen que aportar, César Burgos, expresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, dice que todos los médicos del país están dispuestos a participar como garantes y decisores del tipo de vacuna en casos particulares.
UNIDAD DE SALUD