Tras la llegada de las 117 mil dosis de vacunas de Pfizer por parte del mecanismo multilateral Covax, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó de qué manera se van a distribuir los biológicos para avanzar en el proceso de inmunización de los colombianos.
(Además: Covid-19: 3.570 nuevos casos, 100 muertes y 149.133 vacunas en el país)
(Lea también: Llegaron al país 117.000 vacunas Pfizer del mecanismo Covax)
El ministro de Salud le hizo un llamado a las EPS e IPS del país para que consulten la resolución 267 que se expidió este lunes y en la cual se estipula la asignación de las vacunas que llegaron esta tarde.
De esta manera se les están asignando nueva dosis de vacunas a los departamentos y distritos del país, de acuerdo con la formula única de distribución. Se precisa que esta vacuna también está dirigida al talento humano en salud.
Durante la emisión del programa 'Prevención y Acción' se especificó que se distribuirán las 117.000 dosis en todo el país de la siguiente manera:
Bogotá: 39.918 dosis
Antioquia: 15.060 dosis
Valle del Cauca: 10.410 dosis
Barranquilla: 7.950 dosis
Santander: 5.700 dosis
Cartagena: 3.852 dosis
Norte de Santander: 3.048 dosis
Córdoba: 2.808 dosis
Cundinamarca: 2.754 dosis
Risaralda: 2.610 dosis
Nariño: 2.520 dosis
Cesar: 2.190 dosis
Tolima: 2.160 dosis
Caldas: 2.160 dosis
Meta: 1.758 dosis
Sucre: 1.626 dosis
Santa Marta: 1.464 dosis
Quindío: 1.380 dosis
Cauca: 1.128 dosis
Atlántico: 1.068 dosis
Huila: 1.062 dosis
Boyaca: 942 dosis
Casanare: 792 dosis
Caquetá: 738 dosis
Chocó: 282 dosis
Buenaventura: 240 dosis
Putumayo: 210 dosis
Magdalena: 204 dosis
Guaviare: 168 dosis
Vichada: 126 dosis
San Andrés y Providencia: 126 dosis
Arauca: 96 dosis
(Además: ¡Ojo! Estas medidas contra la pandemia siguen vigentes en todo el país)
Frente al agendamiento a los ciudadanos para la cita de la aplicación de la vacuna contra el covid-19, el ministro Ruiz Gómez destacó que este es un proceso fundamental para completar todo el Plan Nacional de Vacunación.
Al respecto indicó los pasos del proceso de agendamiento, definidos así:
1. Primero la persona podrá consultar Mi Vacuna, donde aparece la etapa y fase que le corresponde la vacunación de acuerdo con su edad y riesgo.
2. Luego la EPS asigna a la IPS la población que le corresponde vacunar.
3. La IPS contacta a los pacientes por vía telefónica u otro medio para coordinar y programar la cita.
4. La IPS le reporta a la EPS que la persona fue agendada en tal día, hora y lugar.
5. La EPS consolida la información y la sube al portal Mi Vacuna, donde aparecerá no sólo el nombre de la persona y su etapa, sino también la agenda de la vacunación.
6. Una vez llega el día de la vacunación, la persona debe asistir a la cita o si se programa vacunación domiciliaria, así se hará.
7. Se realiza la aplicación de la vacuna por parte del vacunador de la IPS.
8.Se programará la segunda dosis, si las características de la vacuna lo requieren.
9. Se registra toda la información de la vacunación en el PAIWEB y se carga el consentimiento informado.
(No deje de leer: ¿Cuándo se vacunarán los niños contra el covid-19?)
ELTIEMPO.COM
También le recomendamos:-Trump y su esposa se habrían vacunado antes de dejar la Casa Blanca
-Ventilación de los espacios, otra medida efectiva contra el virus
-Así es la vida de una niña con enfermedades huérfanas