El presidente Duque anunció este viernes el cronograma de vacunación que se implementará en Colombia a partir de enero del año 2021. El país, de acuerdo con el Gobierno, aseguró 40 millones de vacunas contra el covid-19 y las primeras en aplicarse serán las de Pfizer y AstraZeneca.
El plan inicialmente es así: en enero será el proceso de alistamiento, en febrero arrancaría la vacunación masiva y "si como sucede en otro países tenemos acceso a vacunas de prueba, también iniciaremos en enero procesos de vacunación de prueba", aseguró el ministro de Salud, Fernando Ruiz.
(En contexto: Colombia asegura 40 millones de vacunas contra el covid-19)
El jefe del Ministerio de Salud respondió durante el programa 'Prevención y Acción' algunas preguntas básicas sobre el plan que anunció el Gobierno en el momento cuando el país afronta un repunte de contagios de coronavirus.
¿Quiénes serán los primeros en recibir la vacuna?Ruiz confirmó que son tres grupos poblaciones los que recibirán la vacuna en la fase I:
- Población mayor de 60 años.
- Población con estas comorbilidades (enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades pulmonares, asmáticos, VIH, cáncer, tuberculosis, hepatitis C y obesidad).
- Trabajadores de la salud (incluye el personal logístico que trabaje dentro del ámbito hospitalario).
“Ya tenemos identificadas con nombre propio las personas que van a estar en este conjunto de prioridades para ser vacunadas”, aseguró el ministro.
En total serán cinco etapas. La primera cubrirá el 100% de los trabajadores de la salud y el personal de apoyo en primera línea. También estarán los mayores de 80 años que “representan el mayor riesgo”.
En la segunda fase estará la población de 60 a 79 años y el 100% de los trabajadores de la salud que están en la segunda y tercera línea de apoyo.
La tercera fase incluirá el 100% de la población de 16 a 59 años con comorbilidades y el 100% de los profesores de básica y secundaria. “Esto es en el sentido de la necesidad que tiene el país para reactivar su sector educativo y proteger a nuestros niños que están teniendo riesgos de salud y maltrato por el aislamiento”, dijo Ruiz, quien también dijo que en esta primera fase se vacunarán "más o menos tres millones de personas”.
(Además: Juez insiste en exigir pruebas PCR a viajeros, pero elimina cuarentena)
¿Y las etapas de la segunda fase?Serán dos etapas. La primera la forman los cuidadores institucionales y la población en ocupaciones y situaciones de riesgo.
Los últimos en recibir la vacunación, según el cronograma explicado por el Gobierno, serán las personas que tengan entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.
En la explicación no presentaron las fechas en las cuales se desarrollará cada una de estas etapas.
(En otros países: Perú declara gratuita y universal la vacuna contra el covid-19)
¿Cuáles son los objetivos de cada fase?En la primera fase los objetivos serán reducir la mortalidad por covid-19; reducir la incidencia de casos graves por covid-19 y proteger a los trabajadores de la salud.
En la segunda fase el objetivo será reducir el contagio para “generar lo que llamamos inmunidad de rebaño y lograr que el hecho de vacunar a una parte sustancial de la población proteja al total de la población colombiana frente al covid-19”, explicó el ministro.
Ruiz confirmó que, de acuerdo con la evidencia que existe hasta este momento, para generar la inmunidad del rebaño “necesitamos vacunar el 70% de la población, esto representa vacunar 35’734.649 de colombianos”.
El funcionario aclaró que las cerca de 1’500.000 personas que ya tienen diagnosticado el covid-19 no se incluirán en la fase inicial del programa de vacunación, por ende los primeros vacunados serán 34’234.649 colombianos. Además, también hizo una precisión en el sentido de que este número puede variar de acuerdo con la evolución de la pandemia.
“A lo largo del tiempo adquiriremos otras vacunas para completar el número necesario para vacunar a esas 34 millones de personas”, aclaró.
(Le sugerimos leer: FDA aprueba la vacuna de Moderna, la segunda contra el covid-19)
¿Y los menores de edad?El jefe del Ministerio de Salud aseguró que los niños “no serán sujetos iniciales de vacunación” porque los estudios de las vacunas disponibles en el mundo se han hecho en población mayor a 16 años. Asimismo, dijo que esperan que "en la medida en que vaya surgiendo evidencia estaremos decidiendo en qué momento, o con base en qué evidencia científica, incluimos a esta población”.
"Hoy en día hablamos de un grupo de vacunas que ya están en el mercado. Pero hay más de 200 desarrollos de vacunas en curso y ya sabemos que vamos a tener para el segundo semestre de 2021 otro grupo de empresas productoras de vacunas que estarán llevando al mercado vacunas innovadoras que le ofreceremos a los colombianos", concluyó el jefe del Ministerio de Salud.
(Puede seguir leyendo: Nuevos casos de reacciones alérgicas tras aplicación de vacuna Pfizer)
Finalmente, ¿cómo podrán hacer las personas para vacunarse?El ministro de Salud informó que a cada persona se le asignará la fecha y hora de atención en la IPS vacunadora seleccionada. Se le explicará el procedimiento y se tendrá que diligenciar un consentimiento informado ya que la vacuna es voluntaria". Luego se hará la aplicación y quedará un registró. Al paciente se le entregará un carné con la segunda fecha para aplicar la otra dosis.
"En Colombia tenemos un total de 7.920 vacunadores con una capacidad de vacunación por día de 277.200. Esto nos permite tener tranquilidad que hay capacidad suficiente para hacer la vacunación a nivel nacional. Obviamente habrá un tema de distribución regional que nos implicará suplir con personal en algunos sitios donde haya deficiencias", finalizó el funcionario. Por último, Ruiz dijo que la vacunación era el mejor regalo que podrían brindarle a los colombianos en esta época.
ELTIEMPO.COM