Cerrar
Cerrar
Estudio documenta segundo paciente con VIH en remisión y sin medicinas
AUTOPLAY
Segundo caso mundial de remisión del virus del sida en pacienteUn hombre conocido como "el paciente de Londres" vio cómo remitía su virus VIH-1, el causante del sida, y es probable que se haya curado, anunció el martes un grupo de investigadores
Día mundial del VIH

123RF

Estudio documenta segundo paciente con VIH en remisión y sin medicinas

‘El paciente Londres’ no mostró rastros del virus tras 18 meses, asegura investigación en Nature.

‘No es la cura, pero da esperanza’. Con esa aclaración, la revista ‘Nature’ acaba de presentarle al mundo una investigación que permitió a una segunda persona en el mundo no mostrar rastros del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, gracias a un trasplante de células madre.

Se trata del ‘paciente Londres’, un ciudadano del Reino Unido que prefirió omitir su identidad y que lleva 18 meses en remisión del virus sin tomar antirretrovirales luego del procedimiento.

El ‘paciente Londres’ es un hombre que fue diagnosticado de VIH en el 2003 y que seguía una terapia antirretroviral desde el 2012. Ese mismo año fue diagnosticado de un linfoma de Hodgkin avanzado por el que se sometió a un trasplante de células madre en el 2016.

Las células que se le trasplantaron tenían una mutación llamada CCR5 Delta 32m que impide la entrada del virus en las células diana del VIH, los linfocitos T CD4. A los 16 meses del trasplante, los médicos interrumpieron el tratamiento antirretroviral y a día de hoy, 18 meses después, el virus permanece indetectable en su sangre, pese a que habitualmente, cuando las personas con infección por el VIH interrumpen el tratamiento, el virus rebota en las 4 primeras semanas.

Las personas que tienen dos copias mutadas de CCR5 son resistentes a la mayoría de las cepas del virus VIH-1, lo que frustra los intentos del virus de ingresar en las células. Al igual que con el cáncer, la quimioterapia puede ser efectiva contra el VIH, ya que mata las células que se están dividiendo. Pero reemplazar las células inmunitarias con aquellas que no tienen el receptor CCR5 parece ser clave para evitar que el VIH se recupere después del tratamiento.

Este nuevo caso se publica diez años después del conocido como ‘paciente de Berlín, que en el 2009, también después de un trasplante de células madre para tratar una leucemia, interrumpió el tratamiento y el virus no rebotó.

Timothy Ray Brown

Timothy Ray Brown, de Estados Unidos, conocido como el paciente Berlín.

Foto:

AFP

El estudio destaca que, mientras que las células originales del 'paciente de Berlín' ya presentaban la mutación CCR5, el paciente actual no la tenía originalmente, además este recibió una terapia pre-trasplante mucho menos agresiva y un único trasplante, mientras que el paciente de Berlín se sometió a dos intervenciones consecutivas.

Esto demuestra, que “se puede conseguir la remisión aun sin tener una mutación previa en el receptor y mediante tratamientos mucho menos agresivos para el paciente”, aunque “no queremos hablar de curación aún por prudencia” dijo el español Javier Martínez-Picado, coautor del texto y miembro del consorcio IciTem.

Una terapia riesgosa

Esa es, justamente, la principal conclusión del estudio, según explicó en una rueda de prensa Martínez-Picado: que el “paciente de Berlín no fue simplemente anécdota y es posible conseguir una remisión total del virus”.

Sin embargo, recalcó que “el trasplante de células madre es un procedimiento médico de riesgo elevado y solo se recomienda para tratar pacientes que padezcan una enfermedad hematológica que no pueda tratarse mediante otras terapias”.

Además, acotó que “la retirada del tratamiento antirretroviral solo puede hacerse por decisión médica y con un seguimiento exhaustivo de la evolución”.

“Al alto riesgo que significa un trasplante de células madre -explicó Martínez-Picado-, se le suma la dificultad de encontrar donantes con la mutación CCR5 en sus células, solo el 1% de personas en Europa la tienen y se concentran en los países del norte, por lo que no es la cura definitiva del virus pero aporta mucha esperanza”.

Millones de personas infectadas con el VIH en todo el mundo mantienen la enfermedad bajo control con la llamada terapia antirretroviral (ARV), pero el tratamiento no libra a los pacientes del virus. “En este momento, la única forma de tratar el VIH es con medicamentos que frenan el virus, que las personas deben tomar durante toda su vida”, dijo Ravindra Gupta, profesor de la Universidad de Cambridge, coautor del estudio.

Esto plantea un desafío particular en los países en desarrollo, donde millones aún no reciben un tratamiento adecuado

Cerca de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo, pero solo el 59% recibe ARV. Casi un millón de personas mueren cada año por causas relacionadas con el VIH, a lo que hay que añadir la preocupación creciente por una nueva forma de virus resistente a los medicamentos.

Los autores

El estudio se realizó en el marco de la colaboración internacional IciStem, coordinada por el español Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y el University Medical Center de Utrecht de Holanda, con la colaboración del University College de Londres.

Los autores del estudio consideran que “es muy pronto para decir con seguridad que (el paciente) ha sido curado del VIH y continuarán monitorizando su evolución”, según un comunicado del Imperial College de Londres.

El siguiente paso

Ahora, “el siguiente paso es descubrir los mecanismos que hacen que el virus se erradique a través del trasplante de células madre y mimetizarlos con intervenciones menos invasivas”, indicó la coautora del estudio e investigadora Maria Salgado.

En el año 2014 se reportó el caso del Paciente de Essen, que recibió un trasplante con la mutación CCR5 Delta 32, pero cuando interrumpió el tratamiento antirretroviral el virus experimentó un rápido rebrote, además de otros tres casos de trasplante de células madre que no presentaban la mutación y el virus rebotó a las 12, 32 y 41 semanas, respectivamente.

Desde el 2014, IciStem ha realizado trasplantes en 38 pacientes de VIH que debían someterse a un trasplante de células madre a causa de una enfermedad hematológica, de los cuales nueve tenían la mutación CCR5 -actualmente hay 4 en seguimiento- y 19 han superado el año post trasplante -sin dejar de tomar antirretrovirales-, solo 16 de los 38 continúan en seguimiento.

Con AFP y EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.