La afiliación al sistema de salud colombiano de los integrantes de las Farc (grupo guerrillero en transición a la vida civil), ubicados en las zonas de concentración, es un proceso que se inició a finales el año pasado con el ajuste de las normas requeridas para este fin y que se espera terminar en el curso de esta semana.
De acuerdo con el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, en la reincorporación a la vida civil, la seguridad social es fundamental, al punto de que dicha "integración no se daría sin este componente", por lo que era necesario adelantar este proceso a la mayor brevedad y con los menores traumatismos.
Los miembros del grupo armado serán afiliados al sistema de salud mediante un proceso similar al utilizado con las “poblaciones especiales prioritarias”, a quienes no se les aplica la encuesta del sistema de selección de beneficios Sisbén, y les permite ingresar al régimen subsidiado de salud.
Esta condición de “población especial prioritaria” agiliza el ingreso de los ya desmovilizados, de los menores desvinculados del conflicto, de las víctimas, los desplazados indígenas, los menores abandonados, los gitanos y mayores en centro de protección, entre otras personas, al sistema de salud.
Este proceso se hace con base en un listado de excombatientes que es entregado por las Farc a la oficina del Alto Comisionado para la Paz, y luego el Ministerio de Salud se encarga de la respectiva afiliación en coordinación con la Nueva EPS, empresa que por tener participación de la Nación y suficiente cobertura en todo el país ha sido seleccionada en primera instancia para garantizar este servicio.
De hecho, el 30 de noviembre pasado, el Gobierno emitió un decreto que autoriza la afiliación a la seguridad social y que se generó porque no existía una clasificación previa para esta población, en términos de estructura y condiciones sociales y económicas. En otras palabras, ninguno cumple la precondición de tener un puntaje del Sisbén para ingresar al régimen subsidiado al que van a ser afiliados.
Con base en esa norma, en diciembre 2.500 miembros de las Farc empezaron a ser cobijados por el sistema de salud y este miércoles fue afiliado otro grupo hasta completar 6.200. Todos han sido recibidos por la Nueva EPS.
Gaviria también informó que, además de estas afiliaciones, en cada zona existirá un puesto de salud con dotación de equipos e insumos básicos, atendido por un médico y por un auxiliar de enfermería. También se dispondrá de una ambulancia y de un equipo de comunicaciones para tareas relacionadas con la salud.
De igual forma, se han suscrito convenios con hospitales públicos de las zonas y se transfirieron recursos a más de 20 municipios para hacer brigadas de salud.
Algunas cifras actualizadasLos registros del Sistema de Salud evidencian que, a la fecha, a través de las visitas médicas que se han realizado a las zonas de concentración, se han atendido al menos 630 integrantes de las Farc sin ningún costo para ellos.
Estas brigadas se han llevado a cabo en Remedios (26 de noviembre), Fonseca (30 de noviembre), Tierralta (3 de diciembre), Arauquita (8 de diciembre), Buenos Aires (13 de diciembre y 5 de enero), San Calixto (22 de diciembre), San José de Guaviare (29 de diciembre), Miranda (enero) y esta semana se realizará una en La Paz (Cesar).
A lo anterior se suman, al menos, 76 atenciones de urgencias que se han gestionado directamente desde Bogotá, sin ningún costo para los integrantes de las Farc.
Por su parte, la Nueva EPS, desde el momento en que afilió a los excombatientes, ha otorgado más de 112 autorizaciones de servicios e intervenciones. Al menos 17 atenciones de urgencias han sido a madres gestantes.
SALUD