Al tiempo que avanzan las cifras del nuevo coronavirus en el país, con más de 11.300 muertes y 334.000 contagios, también lo hacen otras relacionadas a la pandemia de las que poco se ha hablado: las del impacto en salud mental que ha traído esta emergencia.
(Le puede interesar: Qué se sabe del plan de vacunación masiva de Rusia en octubre).
Y tanto como el virus y su capacidad de afectar a personas de todas las condiciones, los trastornos emocionales se han exacerbado o han aparecido en casi toda la población, sin importar rango de edad, estatus social o región, según aterriza el psiquiatra Rodrigo Córdoba.
Una investigación de los departamentos de Psiquiatría y Salud Mental y de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana, que acaba de ser revelada, dio las primeras bases sólidas sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos.
(Siga leyendo: Rusia empezará a distribuir su vacuna contra covid-19 el 10 de agosto).
El estudio 'Salud mental y resiliencia en adultos jóvenes (18 a 24 años) de Suramérica durante el aislamiento por la pandemia', que se llevó a cabo en Perú, Argentina y Colombia, encuestó a 1.000 jóvenes en Bogotá y reveló que el 68,1 % presentó diferentes niveles de depresión según la Escala PHQ 8 con un puntaje mayor de 10. El 29 % tenía niveles leves, 22 % moderados y 17 % severos.
Igualmente se evidenció que un 70,3 % de las mujeres y un 63,4% de los hombres presentaban depresión y que el 53,4 % reportó diferentes niveles de ansiedad de acuerdo con la escala GAD 7.
El 49,8 % de los jóvenes respondieron que la pandemia ha afectado mucho sus vidas y 42,2 % que de una u otra forma. La mitad de ellos expresó dificultades para estudiar virtualmente; el 39,9 % no ha podido practicar su deporte o su práctica artística habitual; y el 27,1 % ha visto afectada negativamente su relación de pareja.
Uno de cada tres dijo que alguna persona de su hogar ha perdido su trabajo o ha dejado de trabajar. Igualmente uno de cada cinco que han tenido dificultades para comprar sus alimentos y el 4,8 % relata haber tenido un familiar con covid-19.
(Lea también: Especial multimedia, los 10.000 muertos del covid-19 en el país)
El decano de la Facultad de Medicina de la Javeriana, Carlos Gómez Restrepo, afirma que es claro que la mayoría sienten que esta pandemia ha afectado sus vidas, su diario transcurrir y evidencian dificultades en el mediano plazo describiendo que la cuarentena tendrá más consecuencias negativas que positivas.
Esos datos coinciden con lo reportado por el Ministerio de Salud en cuanto a las poblaciones que más acudieron a la línea de orientación psicológica 192, que entre abril y julio recibió casi 10.000 llamadas de personas en busca de apoyo. Esta es una de las estrategias que ha planteado la cartera de salud para atender las afectaciones sabidas que pueden causar el encierro y otros escenarios propios de la pandemia.
La afectación mental abarca todas las edades. Un estudio publicado hace poco en Brain, Behaviour and Inmunity confirmó que la perturbación del sistema inmune provocada por el Sars-CoV-2 podría inducir psicopatologías al punto que se observaron secuelas psiquiátricas concomitantes con los brotes de este virus.
El estudio concluye después de analizar 402 adultos que sobrevivieron al covid-19, que 265 de ellos presentaron una proporción significativa de alteraciones mentales y emocionales que sobrepasan la media definida para estos casos.
En concreto, el 42 por ciento tuvo cuadros severos de ansiedad, el 40 por ciento insomnios, el 31 por ciento depresiones, el 28 por ciento trastornos vinculados con el estrés postraumático y el 20 por ciento síntomas obsesivos compulsivos.
(Tal vez le interese: Así va el país en cuatro indicadores claves de la pandemia)
Según Sandra Herrera, psicóloga clínica, el estudio es altamente relevante porque el 56 por ciento de todos los analizados tuvo una puntuación que les daba un nivel de franca enfermedad.
Llama la atención que al revisar los grupos, las mujeres sufrieron más por ansiedad y depresión y todos aquellos que tenían un diagnóstico psiquiátrico previo mostraron puntuaciones aumentadas en todos los parámetros psicopatológicos evaluados.
Herrera explica que el estrés postraumático, la depresión mayor y la ansiedad tienen una elevada carga relacionada con los años de vida saludable perdida, por lo que estos elementos empiezan a tener un impacto importante en este indicador de salud pública.
Y mucho más porque se ha demostrado que cuanto peor sean los casos de covid-19 más relevantes son las afectaciones emocionales y mentales de los sobrevivientes, lo que se convierte en un elemento importante para diagnosticar y tratar emociones.
- Relaje su cuerpo constantemente con técnicas de respiración profunda, meditación, relajación muscular o participe de actividades que le diviertan.
- Haga ejercicio. Esto puede ayudar a mantener la forma y disminuir la tensión.
- Intente hacer cosas que habitualmente le resulten entretenidas.
- Hable con sus personas cercanas de su confinamiento si eso le alivia.
- Mantenga buen ánimo y considere que este aislamiento le puede resultar provechoso. Aun así, sepa que encontrarse triste, con ansiedad y preocupación entra dentro de lo esperable para esta situación.
- Acepte lo que siente y haga lo posible por manejarlo.
- Defina rutinas y marque horarios de comidas, trabajo y descanso.
- Mantenga tiempos de vigilia-sueño estables y saludables.
- Busque dietas alimentarias adecuadas, equilibradas y saludables.
- Recupere tiempo de lectura, música u otras actividades abandonadas.
- Hable con personas cercanas y cuénteles cómo se siente. Aproveche las ventajas de las videollamadas.
- Despídase de los grupos de WhatsApp que solo comparten noticias falsas o negativas.
- Báñese, vístase con ropa casual. Arréglese, no se quede en pijama.
- Si siente que las cosas se le salen de las manos, consulte.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com.
Comentar