Cerrar
Cerrar
En el sector, sienten que salud quedó maltrecha en reforma tributaria
fg

En el sector salud esperaban más de los nuevos impuestos.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

En el sector, sienten que salud quedó maltrecha en reforma tributaria

Lo aprobada elimina el Cree y establece que el Presupuesto de la Nación debe aportar los recursos.

Aunque en muchos sectores se han declarado golpeados por la reforma tributaria, desde el campo de la salud dicen que están entre los más perjudicados. (Lea también: IVA del 19 por ciento, desde el primero de febrero del 2017)

Afirman que la sanidad financiera estaba cifrada en la reforma porque el presupuesto nacional para el 2017 dejó un hueco de más de 3 billones de pesos, que según el Ministerio de Hacienda, se llenaría con la tributaria.

Para ello, se esperaba el impuesto al consumo de bebidas azucaradas y la garantía de los aportes del presupuesto nacional.

La propuesta del impuesto a las bebidas azucaradas buscaba generar recursos frescos y reducir gastos al controlar el consumo de azúcar responsable de enfermedades de alta prevalencia como la hipertensión y la diabetes, que se pueden estimar en casi un billón de pesos al año. Pero al final no fue incluida en la reforma.

Además, la reforma debía garantizar que el presupuesto nacional compensara la reducción de las cotizaciones que antes pagaban las empresas por los trabajadores de menos de 10 salarios mínimos, como se prometió en la anterior reforma que estableció el Cree (impuesto sobre la renta para la equidad) y que a la fecha, según fuentes consultadas, no se ha cumplido.

La reforma aprobada elimina el Cree y establece que el Presupuesto de la Nación debe aportar los recursos, pero no estableció un monto mínimo que sirva de garantía, como sí lo hace para el Sena y el ICBF. Algo que según Jaime Arias Ramírez, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), “deja al sector salud expuesto a las decisiones del Ministerio de Hacienda frente al presupuesto que, ya de por sí, es deficitario”.

Vale recordar que el sistema de salud estará impactado por el aumento de la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas y el pago del subsidio monetario en el caso de incapacidades por más de 540 días, aprobadas este año.
César Burgos, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, recordó que en febrero próximo, cuando entra en vigencia un nuevo plan de beneficios basado en exclusiones, el sistema podría estar desfinanciado. (Lea también: Inflación por IVA se sentirá más en ingresos bajos que en altos)

Para Néstor Álvarez, representante de los pacientes de alto costo, la reforma tributaria “pone en evidencia que los intereses particulares y poderosos están por encima de la salud de 49 millones de colombianos”.

Por su parte, Julio Castellanos, director del Hospital Universitario San Ignacio, enfatizó que el sector de la salud requiere atención en el campo financiero.

“En el campo de la salud es evidente que si bien no hay más ingresos, tampoco se les deben quitar los que ya existen y asegurar que estos se manejen de manera transparente y ordenada”, concluye.

Redacción SALUD

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.