Tres días antes de ser elegido como presidente, Gustavo Petro participó en el Foro de la Salud organizado por la Asociación Nacional de Industriales (Andi). Allí, en una entrevista de casi una hora, expuso los que para él eran los temas claves que debían cambiar en el sector sanitario en caso de que llegara a ser elegido como primer mandatario de los colombianos y escuchó las dudas y preocupaciones de los empresarios del sector. Hoy las afirmaciones que hizo, aquel 16 de junio, siguen siendo en esencia las mismas, con una diferencia: ahora están interpeladas por todo el país.
(Lea también: Los puntos claves que generan debate en la reestructuración de la salud)
Durante los últimos días muchos de los debates que se han dado han surgido entre el presidente y los sectores. Tan solo esta semana, Petro, la ministra de Salud, Carolina Corcho y un equipo de funcionarios de alto nivel gubernamental se reunieron con directivos de las EPS Sanitas, Sura, Salud Total, Compensar, Comfenalco Valle y Nueva EPS. El objetivo era hablar de la iniciativa que busca reformar el sector y del rol que deben jugar los privados a futuro. El Gobierno se reunió también con la Organización Mundial de la Salud, con la Alcaldía de Bogotá, con el Fondo Monetario Internacional y con la sociedad civil.

Reunión del presidente Petro y su equipo de Gobierno con representantes de varias EPS.
Presidencia
Es por eso que para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, mucho de lo que se ha visto esta semana refleja un escenario muy similar al que se vio en el Foro de Salud cuando el hoy mandatario era candidato: un espacio de debate, donde se escuchan las ideas y preguntas que los diferentes sectores tienen para ofrecer y que ayudan a construir y nutrir la propuesta que será presentada mañana al Congreso.
“En este momento lo que le corresponde a todo el mundo es poner cosas sobre la mesa. Es ver en qué tenemos oportunidades, cómo lo podemos hacer y eso para nosotros es muy importante. Entonces lo primero que habría que decir es que es muy positivo que el Gobierno en este momento esté dando una conversación abierta con todos los agentes”, señala Mac Master.
(Lea también: Reforma a la salud: estos son los siete cambios de base que plantea el proyecto)
En ese sentido, y basándose en los resultados obtenidos por La Gran Encuesta del Sistema de Salud en Colombia, desarrollada por la Andi e Invamer, la organización de industriales más representativa del país desarrolló un grupo de propuestas en ocho puntos claves con los que buscan aportar a la discusión que inicia el Gobierno con la iniciativa para transformar de manera positiva el sector. En dicha encuesta, por ejemplo, se encontró que siete de cada diez colombianos califican de manera favorable al sistema de salud.
En este momento lo que le corresponde a todo el mundo es poner cosas sobre la mesa. Es ver en qué tenemos oportunidades, cómo lo podemos hacer y eso para nosotros es muy importante
Con eso y con los demás datos que muestran de manera amplia la percepción nacional, tanto a nivel urbano como rural, del sistema de salud colombiano, la Andi en conjunto con las cinco cámaras sectoriales relacionadas directamente con este tema presentó su lista de ideas teniendo en cuenta unos factores clave: que el paciente sea el centro de la discusión; que cualquier cambio que vaya a darse a futuro debe prevenir traumas que limiten el acceso de los ciudadanos al servicio o limiten la capacidad de este para funcionar; y que las propuestas sea operativa, financiera y fiscalmente sostenibles.
Modelo de atención
En lo que tiene que ver con el modelo de atención, una de las recomendaciones planteadas es que es necesario simplificar y agilizar la experiencia del paciente a través del sistema, para eliminarle al paciente trámites innecesarios que dificulten su acceso al servicio. Además de asegurar un sistema explícito de inspección vigilancia y control para su cumplimiento de la interoperabilidad entre EPS y prestadores.
“Si uno acepta que en el centro de la discusión está el paciente y que la normatividad actual adopta acuerdos entre las EPS y prestadores, uno debería buscar un sistema que permita que esos acuerdos realmente se implemente y se cumplan. Es decir, necesitamos un sistema que nos permita asegurar la coordinación entre EPS y prestadores de forma que los objetivos generales del sistema se puedan cumplir: que haya un buen agenciamiento del paciente, que se logre un sistema de atención oportuno y pertinente”, señala Mac Master.
La Andi también propone un sistema de incentivos en zonas alejadas del país que permita un incremento en la prestación del servicio en territorios donde hoy la capacidad y el portafolio de servicios es bajo. Así como un sistema de reconocimiento tarifario para el pago a los hospitales públicos y privados, que reconozca la configuración organizacional de cada entidad así como su estructura de costos.

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
Claudia Rubio. Archivo EL TIEMPO
(Lea también: Reforma a la salud: se filtran duros reparos del ministro Alejandro Gaviria)
Atención primaria
Necesitamos un sistema que nos permita asegurar la coordinación entre EPS y prestadores de forma que los objetivos generales del sistema se puedan cumplir: que haya un buen agenciamiento del paciente
El directivo resalta como un acierto el esfuerzo del Gobierno por apostarle a la atención primaria como un pilar clave de la reforma. En ese sentido se propone que debe aprovecharse la capacidad instalada de las EPS a través de sus centros de atención primaria y ampliar esta capacidad en todo el territorio. También se propone una política nacional de autocuidado coordinada con el Ministerio de Educación para educar a la población en autogestión y hábitos de vida saludable.
Sumado a ello se destaca que es necesaria la creación de una Comisión Intersectorial para la Gestión de la Salud Pública y la formulación de un Conpes que sirva como hoja de ruta para la gestión y articulación entre las carteras responsables del manejo de los determinantes sociales de salud.
Aseguramiento
En lo que tiene que ver con el aseguramiento, la Andi resalta el trabajo que las EPS junto con el modelo de aseguramiento han realizado durante los últimos años para lograr avances en el sistema. Dicho eso puntualizan en que aún así el modelo puede evolucionar, sobre todo en lo que tiene que ver con el giro directo de los recursos (algo que se ha planteado incluiría la reforma y que de hecho ya hace parte del articulado del Plan Nacional de Desarrollo).
“Nosotros no tenemos prevenciones a que el sistema migre hacia una mayor participación en el giro directo. Es más, el giro directo en muchos casos es deseable. Lo que hay que definir muy bien es cómo se logra mantener muy bien el control de esas transferencias. En el sentido estricto de la palabra es saber: a quién hay que pagarle, cuándo hay que pagarle, por qué hay que pagarle y que esto sea en forma ágil. Porque si algún riesgo no se puede dar el sistema es que haya problemas de flujo de caja porque estos se terminan convirtiendo en problemas de salud”, señala Mac Master.
Ante ello, propone la Andi implementar un enfoque regional para generar eficiencias y mediante la administración de la UPC establecer una garantía de gasto en salud. Es decir, la UPC es clave, según los industriales, para mantener un gasto eficiente.
(Lea también: Reforma a la salud: ¿tiene Petro los votos para sacarla en el Congreso?)
Financiamiento
Al llegar al punto de financiamiento y sostenibilidad, la Andi propone fortalecer el giro directo desde la ADRES, como un mecanismo que ha operado con éxito para el régimen subsidiado y en menor proporción en el contributivo. Pero enfatiza en la importancia de que la labor de la ADRES como “tesorera” esté respaldada por sus capacidades de gestión como entidad.
“No nos podemos dar el lujo de que la ADRES vaya a cometer alguna falla en términos de agilidad. Cualquier cosa que se le vaya pasando a la ADRES, la sociedad debería tener claro que la entidad es capaz de atenderlo con agilidad. Nosotros básicamente lo que decimos es que cualquier falla en esta gestión puede terminar siendo algo que nosotros hemos denominado un riesgo mayor para la operación del sistema. Y ahí tendríamos riesgos sobre la salud y la vida de las personas”, enfatiza Mac Master.
Sistemas de información
En cuanto a los sistemas de información, la Andi resalta que es el momento de que el Estado impulse la creación de una Torre de Control Digital de Información en Salud, donde se estandarice e integren todos los datos del sistema y de sus afiliados. Además que busque la interoperabilidad del sistema y que se aproveche las tecnologías de la información para, por ejemplo, aumentar la oferta de atención primaria a través de la telemedicina.
(Lea también: Minsalud desmiente que documento que circula en redes sea articulado de reforma)
Talento humano
En el punto del talento humano, la Andi propone que se debe propender por la actualización del talento humano pero también por la formalización de los trabajadores a través de estrategias como la formalización de las plantas temporales, en hospitales públicos y privados. Algo de lo que se ha venido hablando desde antes. En este punto, destaca Mac Master que si bien aún no se conoce el articulado es probable que muchas de sus propuestas hagan parte de lo que se incluirá en la reforma.
Gobernanza
La rectoría y gobernanza del sistema es otro tema clave. Allí se propone la recuperación del Consejo Asesor del Sistema General de Seguridad Social en Salud. “Y proponemos que la Superintendencia establezca los mecanismos de seguimiento, control e indicadores sobre los entes territoriales y los distritos. Estas entidades son verdaderamente parte fundamental del servicio y no tienen mecanismos de vigilancia a lo que se denomina Planes Territoriales de Salud”, resalta Mac Master.
Tecnologías
Como impulsores de la producción y la economía nacional, la Andi resalta que el país requiere definir una estrategia de producción de tecnologías e insumos para la salud a nivel local, incentivando la investigación, el desarrollo y producción de estos bienes.
“Proponemos que haya una gran política nacional de producción nacional de tecnologías para la salud, de industria farmacéuticas, de insumos. Ya lo vimos durante la pandemia lo importante que fue tratar de tener vacunas y cómo nos costó no tener plantas de vacunas. Hay una oportunidad muy grande. No se nos debe olvidar que en todo caso el sistema de salud es muy importante desde el punto de vista económico”, señala Mac Master.
Para él, todas estas propuestas y la iniciativa misma del Gobierno tienen la posibilidad de ser implementadas en el corto plazo, siempre y cuando exista la disposición a trabajar de manera armónica entre privados y públicos, como ya se ha visto en los últimos días.
“El éxito de cualquier cosa que hagamos va a depender de la armonía y coordinación que logremos generar”, finaliza.
EDWIN CAICEDO | UNIDAD DE SALUD
@CaicedoUcros | @SaludET