En el marco de la visita anual que el Fondo Monetario Internacional hace al Ministerio de Salud para conversar temas de su interés, el pasado 7 de febrero, la comisión de esa entidad se reunió con el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, para hablar sobre la reforma de la salud que próximamente se presentará ante el Congreso de la República. A la reunión también asistieron representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como funcionarios del Banco de la República.
El grupo de expertos, más de 15 delegados de las entidades mencionadas, estuvo encabezado por Ceyda Oner, subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, un equipo de economistas sénior y principales, así como un representante de la Dirección Ejecutiva.
(Lea también: Los puntos claves que generan debate en la reestructuración de la salud).
La delegación dialogó con el equipo del Ministerio de Salud y Protección Social sobre las limitaciones actuales del sistema sanitario en Colombia, las coberturas de la población en salud, cifras e indicadores sobre asistencia sanitaria y demás inquietudes acerca del Sistema General de Salud en el país.

Petro viene convocando al personal de la salud a defender las iniciativas en ese campo que aún no ha revelado.
Héctor Fabio Zamora. Archivo EL TIEMPO
El viceministro Martínez les explicó, de una manera puntual, las motivaciones que tiene el gobierno del presidente Gustavo Petro para plantear una reforma de la salud en territorio colombiano, para que la atención primaria llegue a los lugares donde hoy no hay cobertura.
De igual forma, se habló de cómo se piensan redistribuir y emplear eficazmente los recursos económicos en el sector salud para dar pasos firmes en el enfoque preventivo, predictivo y resolutivo, que será uno de los objetivos fundamentales del nuevo modelo.
(Lea también: Reforma a la salud: estos son los siete cambios de base que plantea el proyecto).
Por otra parte, los delegados del Fondo Monetario Internacional se interesaron en la manera como se va a financiar todo el proceso de reforma del sistema, las incidencias y alcances que se espera obtener en la población, y estuvieron de acuerdo en hacer seguimiento a este importante cambio estructural que el Gobierno y el Ministerio de Salud y Protección Social esperan generar como una de las banderas de esta administración.
En ese mismo contexto, la comisión internacional indagó acerca de los accesos que tiene la población migrante venezolana en el país, los costos sanitarios que implica su atención en salud, los servicios de urgencias disponibles para ellos, así como el aseguramiento sanitario para esa población, en especial, de quienes no cuentan con su regularización en el sistema colombiano.
UNIDAD DE SALUD
Más noticias en EL TIEMPO
-Las preocupaciones de Gestarsalud sobre la reforma: se crea un monopolio público
-¿Cómo cambia el sector salud con el nuevo Plan Nacional de Desarrollo?