Gusanos, osos de colores, corazones azucarados... pensar en alguna de estas
figuras, en la mayoría de los casos, es automáticamente remitirse a las gomitas. Sus colores y sus múltiples sabores han hecho de esta golosina un ‘gustico’ inevitable o la mejor forma de premiar a un niño. Al tener un paquete de ellas en las manos, un par
no suele ser suficiente y cuando menos uno lo nota: ¡se las come todas!
Las gomitas son de consumo generalizado y su sabor es tan cautivante que podríamos decir que han logrado ganarse un amplio espacio en la alimentación de muchos colombianos. ¿De qué realmente están hechas? ¿le aportan algún nutriente al cuerpo? ¿pueden ser malas? A petición de algunos lectores, en este #QuéTeComes, le explicaremos junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cuáles son sus ingredientes y el efecto que tienen en la dieta de quienes las consumen.
Las gomas son productos de confitería compuestos por una pasta maciza elaborada con azúcar aromatizado y coloreado y una gran cantidad de aditivos. Se presentan de diferentes formas y tamaños para cautivar a los compradores.
En una investigación adelantada por la FAO se reveló que entre el 70% y 80% de su contenido está constituido principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa) y por cada 100 gramos de producto porta entre 320 y 360 calorías.
Por ejemplo, si un paquete de gomitas contiene aproximadamente 80 gramos,
la etiqueta nutricional refiere que cada porción es de 14 gramos. Es decir, el paquete completo nos ofrece 5,7 porciones:

La FAO y EL TIEMPO analizan la composición de las gomitas.
FAO y EL TIEMPO

Elaboración de la FAO a partir de las Recomendaciones de energía y nutrientes. Resolución 3803/2016
FAO
Según explica la FAO, en el anterior cuadro se ve cómo el consumo de un
paquete de gomas, de acuerdo a la edad, puede cubrir hasta el 25% del total de calorías que requiere un niño o niña menor de 5 años durante el día.
De igual manera, al consumir el paquete, el consumo de azúcar supera de
manera importante la recomendación de ingesta de azúcar realizada por la Organización Mundial de la Salud, la cual pide reducir el consumo de azúcares libres a lo largo del ciclo de vida.
Tanto para los adultos como para los niños, el consumo de azúcares libres
se debería reducir a menos del 10% de la ingesta calórica total. Una reducción por debajo del 5% de la ingesta calórica total produciría beneficios adicionales para la salud.
El siguiente cuadro, muestra el porcentaje de aporte de azúcar consumida
en un paquete de gomas sobre la recomendación de la OMS por grupos de edad y sexo, evidenciando que a menor edad, el porcentaje se incrementa de manera importante ofreciendo casi el doble de gramos de azúcar que requiere un niño o niña menor de 5 años.
Una reducción por debajo del 5% de la ingesta calórica total produciría beneficios adicionales para la salud

Elaboración propia a partir de las Recomendaciones de energía y nutrientes. Resolución 3803/2016 y recomendación de ingesta de azúcar libre de la OMS.
FAO y EL TIEMPO
Otros ingredientes:
- Jarabe de maíz: es un edulcorante líquido, creado a partir del
almidón o fécula de maíz. La industria de alimentos aprovecha los beneficios al ser más costeable a gran escala, se utiliza en productos ultra dulces, se conservan por más tiempo en una envoltura y crean adicción al paladar. Permanecen más tiempo en exhibición, lo cual significa menos pérdida y más ganancia.
- Grenetina: conocida como gelatina, es una sustancia incolora, transparente y sin sabor que se adquiere a través del colágeno de los tejidos conectivos de los animales hervidos en agua.
- Ácido cítrico (E330): regulador de la acidez y saborizante.
- Saborizantes artificiales
- Cera de carnauba (agente de glaseado): tipo de cera que se obtiene de las hojas de la palma Copernicia prunifera.
- Colorantes como rojo 40- E 129 (rojo allura), amarillo No. 5 (tartrazina), azul 1 (azul brillante) o amarillo 6 (amarillo ocaso): colorantes sintéticos que se utilizan como aditivos y para dar tonos de color en dulces, productos lácteos, galletas, gelatina, condimentos, bebidas, postres, mezclas para pasteles y rellenos con sabor a frutas. Incluso se utilizan también en medicamentos y cosméticos.
La FAO responde a EL TIEMPO las preguntas más comunes sobre las gomitas:¿Qué tan bueno es su consumo?
FAO: No es saludable. Es un producto ultra procesado con alto contenido
de azúcar y aditivos. Los ingredientes de estos productos están relacionados con la diabetes, la caries dental, exceso de peso, alergias, trastornos de sueño, somnolencia e hiperactividad.
La industria utiliza en la elaboración de las gomas colorantes brillantes
que atrapan a los niños con sus vistosos colores y los inducen al consumo. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos colorantes se relaciona con enfermedades gástricas como inflamación del estómago y el colón, además de la hiperactividad, el déficit de atención, las alergias e incluso algunos tipos de cáncer.
Entre los colorantes más señalados como dañinos están el rojo 40, el amarillo 5 y el amarillo 6, que hacen parte fundamental de estos productos.
FAO: La gente debe tener en cuenta que al ser azúcares, las gomas consumidas se convierten en una sustancia llamada glucógeno que se almacena en el hígado y los músculos y provee de energía al cuerpo. Cuando la ingesta de azúcar es excesiva
se transforma en grasa, convirtiéndose en una de las causas de la obesidad infantil que ha venido incrementándose en nuestro país.
Para el 2015, la ENSIN (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional-ICBF-) señaló que el porcentaje de niños y niñas con exceso de peso aumentó con respecto al año 2010, pasando de 4.9% a 6.3% en la primera infancia ( 0 a 4 años) y de 18,8% a 24,4% en el grupo de los escolares (5 a 12 años), correspondiente a las edades de mayor consumo de estos productos.
De acuerdo con un reporte del CSPI (Centro para la Ciencia en el Interés Público, grupo
de defensa del consumidor que aboga por alimentos más seguros y saludables), algunos de los colorantes de alimentos más utilizados podrían estar relacionados con numerosas formas de cáncer, hiperactividad y otros problemas de comportamiento en los niños. En algunos países de Europa se han retirado los colorantes de alimentos infantiles y se obliga a la industria a declarar en las etiquetas el uso de estos aditivos.
Además, investigaciones médicas han demostrado el consumo constante
de alimentos que contienen tartrazina causa cambios en los estados de ánimo, hiperactividad, ansiedad, trastornos del sueño, alergias como rinitis o picazón cutánea y tos espasmódica.
FAO: Estos productos son utilizados como premio para los niños y por eso son posteriormente asociados a eventos positivos. El consumo de alimentos como -por ejemplo- frutas, ensaladas, dulces de fruta natural, el queso o alguna preparación elaborada en conjunto con los niños y las niñas podría tener el mismo efecto.
Este #QuéTeComes fue hecho en alianza con el área de Alimentación y Lucha
contra la Malnutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para cualquier comentario o sugerencia puede escribir al correo diarav@eltiempo.com
*DIANA MILENA RAVELO MÉNDEZ
Twitter: @DianaRavelo
ELTIEMPO.COM
Comentar