"No me bajó la leche", "el niño se rehusó a tomarla", "tengo problemas con el pezón", "el bebé no logró la succión", "el trabajo no me lo permite" o "mi pareja no está de acuerdo", la práctica de lactancia materna ha disminuido con el paso de los años por una variada lista de razones.
Aunque en el país se ha buscado generar conciencia sobre esto, según la ENSIN 2015 (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional) el 97% de los niños menores de tres años recibieron leche materna, pero solo el 72.6% iniciaron la lactancia dentro de la primera hora después del parto (práctica clave para la protección contra infecciones y el establecimiento de la lactancia).
EL TIEMPO y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se unen para explicar qué revelan los estudios sobre la leche materna en el marco de la semana mundial de la lactancia materna denominada 'Empoderémonos, hagamos posible la lactancia'.
Existen muchos mitos y creencias, como un homenaje a la dra. Gloria Ochoa, defensora de la lactancia materna (qepd), dejamos esta recopilación de su autoría -junto a su respuesta científica- sobre los mitos más frecuentes:
1. ¿Para aumentar la producción de la leche materna es bueno tomar muchos líquidos o cerveza? FALSO
"La producción de la leche materna depende de la succión y del vaciamiento de los senos. Para calmar la sed tomar bebidas nutritivas como jugos naturales, kumis, yogurt o leche. Tomar cerveza NO está indicado por el contenido de alcohol. El hinojo recomendado por las abuelas tiene la cualidad de tranquilizar a la madre lo que puede aumentar la producción de la leche materna".
2. ¿La leche materna debe ser complementada con leche de tarro para que los bebés no queden con hambre? FALSO
"Lo primero que hay que saber es que no siempre que el niño llora es por hambre (puede tener calor, frío o alguna molestia). Durante los primeros seis meses de vida, los bebés solo deben recibir leche materna, la cual es suficiente, tanto en cantidad como en calidad para cubrir todos los requerimientos nutricionales del pequeño. Cuando se le suministra a los bebés alimentos diferentes a la leche materna, se aumenta el riesgo de que se presenten enfermedades tales como las diarreas, otitis, alergias, entre otras".
3. ¿La leche materna solo es buena hasta los 6 meses? FALSO
"La leche materna proporciona todos los nutrientes y defensas que el bebé necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo hasta los 2 años y más".
4. ¿Los senos pequeños no producen suficiente leche? FALSO
"Sin importar el tamaño de los senos, todas las madres producen suficiente leche para que sus hijos e hijas crezcan y se desarrollen adecuadamente".
5. ¿Al amamantar, la madre baja de peso? VERDADERO
"Durante el amamantamiento, se gastan más calorías y las reservas de grasa se utilizan, por lo tanto se baja de peso, este es otro de los beneficios de la lactancia materna para la madre".
6. ¿Es posible amamantar luego de un susto o emergencia? VERDADERO
"En condiciones normales, y aún en situaciones de estrés o pánico como una emergencia, es posible reiniciar la lactancia materna con el apoyo de la familia y personal de salud".
7. ¿Los niños menores de 6 meses amantados necesitan agua? FALSO
"La leche materna contiene suficiente agua. El agua en situaciones de emergencia esta generalmente contaminada. No obstante, en caso de diarrea la rehidratación oral es necesaria y debe ser administrada con taza".
8. ¿Los senos se caen por amamantar? FALSO
"Los senos se caen con la edad, con los cambios bruscos de peso, por la gravedad y el número de embarazos. El amamantamiento no cambia el aspecto de los senos, las razones estéticas no son argumento para suspender la lactancia y privar al bebé de la alimentación natural".
9. ¿Una madre desnutrida puede amamantar? VERDADERO
"Aún las mujeres desnutridas son capaces de producir leche de buena calidad y cantidad para cubrir las necesidades de su hijo o hija. Solo en casos extremos de desnutrición se afecta la calidad de la leche materna, por ello es necesario que la madre tenga una alimentación adecuada, suficiente y saludable".
10. ¿Consumir cebolla, ajos, brócoli, alcachofas o aguacate puede cambiar el sabor de la leche materna? VERDADERO
"El sabor de la leche humana puede cambiar, pero esto no es malo para el bebé ni son la causa del cólico. Todo lo contrario, ayuda a que el bebé conozca y acepte otros sabores y a tener éxito en la alimentación complementaria. El único alimento relacionado con los cólicos puede ser la leche de vaca consumida por la madre o la leche de formula consumida por el bebé".
11. ¿Después del año la leche materna ya no alimenta? FALSO
"La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del bebé, es decir a medida que el niño crece. Si bien al año recibe la alimentación familiar, la leche materna le aporta nutrientes esenciales para el desarrollo del cerebro, así como defensas, ya que hasta los 6 años se madura su propio sistema inmunológico".
12. ¿Si lavo ropa o plancho, no puedo amamantar? FALSO
"Estas circunstancias no impiden que amamante al bebé. Si bien el cansancio y el stress retardan la bajada de leche, pruebe con su pareja o un familiar un masaje suave en la espalda y luego amamante al bebé".
13. Como mi madre fue “mala lechera” ¿yo también lo seré? FALSO
"Todas las madres pueden producir leche y amamantar, ser 'mala lechera' no es hereditario. Lo que puede suceder es que la madre no tenga apoyo de la familia, de los equipos de salud, de la comunidad, de su entorno y de los medios de comunicación".
Para la FAO, la leche materna, además de aportar todos los nutrientes que un bebe requiere durante sus primeros seis meses de vida, le otorga defensas contra las enfermedades más frecuentes. Esta es también la manera más directa en como la madre le transmite su amor, permitiéndole desarrollarse seguro y amado.
Estudios citados por las Naciones Unidas demostrarían que los bebes amamantados tienen mayor coeficiente intelectual, es decir que la leche materna hace que los niños sean más inteligentes.
Adicional a esto, la lactancia ofrece beneficios para la mamá como la disminución del riesgo de cáncer de ovario y seno y para la familia, ya que no se requieren gastos en formulas lácteas y no requiere de esfuerzos para su preparación.
Otro beneficiado es el medio ambiente, pues no produce gases contaminantes ni desperdicios.
La leche materna es tan perfecta que se adapta a las necesidades nutricionales del bebé. Por ejemplo, si el bebe es prematuro la leche materna se transforma para brindarle una mayor cantidad de energía y nutrientes y permitirle ganar peso con mayor facilidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y la continuación de la misma hasta los dos años y más acompañada de alimentos saludables, como lo recomiendan las Guías Alimentarias para la población menor de dos años actualizadas por el ICBF en conjunto con la FAO.
Este #QuéTeComes fue hecho en alianza con el área de Alimentación y Lucha
contra la Malnutrición de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para cualquier comentario o sugerencia puede escribir al correo diarav@eltiempo.com
*DIANA MILENA RAVELO MÉNDEZ
Twitter: @DianaRavelo
ELTIEMPO.COM
- ICBF. 2018. Encuesta nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Recuperado de www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
- MSPS. Conservación de la leche materna. Recuperado en https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ConservacionLecheMaterna.aspx
- MSPS. 2018. Resolución 2423. “Por la cual se establecen los parámetros técnicos para la operación de la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral”.
- MSPS. 2018. Resolución 3280. “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de Ruta Integral para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación”.
- MSPS. 2015. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes en Colombia 2014 – 2021.
- OMS. 2010. La alimentación del lactante y el niño pequeño.
- WABA (Alianza mundial pro lactancia materna). 2019. Lema de la Semana mundial de Lactancia Materna: “Empoderémonos, hagamos posible la lactancia”
- WABA. Lactancia Materna y Seguridad Alimentaria. Recuperado de http://www.waba.org.my/resources/otherlanguages/spanish/seguridad.htm.