close
close

TEMAS DEL DÍA

PROTESTA, VíA LA CALERA FOTOS DE JOHN POULOS PROPUESTA DE SUBSIDIO CAMILO ECHEVERRY SHAKIRA, FRASES QUE BORRO EGAN BERNAL NOVAK DJOKOVIC SISMO EN IRáN BOLETOS RBD PAULA DURáN BOMBEROS BOGOTá PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Las preguntas que surgen sobre la prohibición del asbesto
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
Congreso aprobó la prohibición del asbesto en ColombiaCongreso aprobó la prohibición del asbesto en Colombia

Greenpeace

Las preguntas que surgen sobre la prohibición del asbesto

En decisión histórica, la Cámara aprobó la prohibición total de este material que causa cáncer.


Relacionados:
Salud Cáncer Asbesto

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

12 de junio 2019, 08:10 A. M.
CA
Carlos F. Fernández y Ronny Suárez 12 de junio 2019, 08:10 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La octava fue la vencida. Por primera vez desde que se comenzó a hablar de los riesgos para la salud que conlleva el uso del asbesto, y tras siete proyectos de ley hundidos, el Congreso aprobó en Senado y Cámara la iniciativa para prohibirlo en el país.

VideoProhibido el asbesto: ¿por qué es peligroso para la salud?
'Es un triunfo histórico para la salud de los colombianos': Greenpeace
Congreso aprobó la prohibición del asbesto en Colombia

Este martes, la Cámara de Representantes en sesión plenaria prohibió la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquiera de las variedades del asbesto y de los productos elaborados con dicho mineral en el territorio nacional.

El asbesto, que según Greenpeace en solo tejas habría cubierto más de tres veces la superficie de Colombia y en tuberías le habría dado la vuelta al país 23 veces, a partir del momento en que se firme la ley y de acuerdo con plazos por establecer, no se podrá utilizar en las industrias de la construcción y la automotriz, entre otras, que hace décadas lo emplean como materia prima.

Como la evidencia científica lo ha demostrado, el asbesto es carcinógeno porque al quedar suspendidas en el aire sus fibras entran a las vías respiratorias y causan una enfermedad llamada asbestosis que, en la mayoría de los casos, desemboca en mesotelioma, un mortal cáncer de pulmón, y otras alteraciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 125 millones de personas están expuestas a esta fibra, y más de 110.000 mueren al año a causa de alguna enfermedad respiratoria producida por el asbesto. En Colombia, aunque no hay datos exactos, se estima que mueren más de 300 personas al año por estas causas.

Si bien voceros de Ascolfibras le dijeron a este diario que desde hace año y medio la gran industria dejó de usar el amianto, como también se le conoce, en cualquiera de sus productos terminados porque han migrado a materiales sin este riesgo, manifestaron estar a la espera de los plazos que se definan hacia el futuro.

A pesar de ser un paso histórico, los textos aprobados en Senado y Cámara aún guardan diferencias clave de cara a la implementación de cualquier medida, que deberán ser resueltas en la conciliación antes de pasar a sanción presidencial. En el de Senado, por ejemplo, el plazo para la transición a otros materiales es de 5 años, mientras que en el de Cámara es de año y medio (enero de 2021).

Esto implica que las industrias, específicamente las que no han hecho el cambio, como la automotriz y la textil, deben buscar otros materiales para reemplazar el asbesto en un sus procesos y/o productos.

El otro punto en discordia en el texto es que en el de la primera corporación se permite la explotación del mineral para la exportación, algo que prohíben tajantemente los representantes, según uno de los ponentes en Cámara, Henry Correal.

En el país solo se explota una mina ubicada en Campamento (Antioquia), que según esta empresa que emplea a 250 personas, produce 1.000 toneladas al mes.

Otro punto clave es qué debe pasar a futuro con las estructuras de asbesto instaladas. Mientras el proyecto de Cámara establece un plazo para el desmonte y previa reglamentación, el texto de Senado no contempla este aspecto.

De todas formas, en caso de que el proyecto de ley salga adelante, su implementación debe responder a varias preguntas. El representante Correal es enfático en decir que el proyecto es claro en que se deben reglamentar con juicio todos los procesos de sustitución y desmonte del asbesto en estructuras ya instaladas. En otras palabras, hasta el momento en que se sancione la ley, el asbesto instalado es un producto legal y autorizado, y cualquier tipo de sanción actuará hacia adelante.

El congresista explicó que el proyecto aprobado en la Cámara da un plazo de 5 años al Gobierno para fijar esta política bajo la premisa de que el desmonte no se haga de manera autónoma, sin control alguno. “Esto no puede generar pánico ni convertirse en un negocio especulativo, desordenado y abusivo”, afirma.

A juicio de expertos como Juan Pablo Ramos, del departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, “lo peor que se podría hacer es salir en forma masiva y descontrolada a sustituir todo el asbesto que está en el país, pues sin los protocolos correctos se puede generar un problema más grave”.

Lo peor que se podría hacer es salir en forma masiva y descontrolada a sustituir todo el asbesto que está en el país

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Dionne Alexandra Cruz, presidenta de la Asociación Colombiana de Salud Pública, coincide en que este proceso “requiere de personal especializado, capacidades técnicas y aplicación de normas de bioseguridad muy estrictas para la remoción de productos que contienen asbesto, como tejas de viviendas, tanques de agua, entre otros, ya que las fibras microscópicas del asbesto pueden esparcirse en el ambiente y aumentar el riesgo de exposición”, agrega.

Hernando Nieto, médico salubrista, considera que es muy importante que el país defina claramente la disposición final de los escombros para que no sean un componente que a largo plazo genere concentraciones de este mineral dañinas para comunidades enteras.

¿Qué pasa con las minas?

El proyecto también plantea la construcción de una política de adaptación laboral, que quedará en manos del Ministerio de Trabajo para los trabajadores de las minas e industria del asbesto, en virtud del cual se dicten medidas que les garanticen ser reubicados en un trabajo que no genere las afectaciones a la salud.

Esto en razón a que, de ser conciliado el proyecto, la única mina que se explota en el país, la de Campamento, tendría que cancelar operaciones, dejando al 30 por ciento de esa población sin su actividad económica principal.

A esa misma política de adaptación laboral se pueden sumar todos los trabajadores que desde sectores artesanales acuden al asbesto como materia prima, como aquellos que trabajan con bandas de frenos.

Pasos que se habían dado en el país contra esos materiales

En paralelo al proyecto de ley, varias regiones han avanzado para la eliminación del asbesto. En el Concejo de Bogotá, por ejemplo, se discute un proyecto de acuerdo que ordena que en los pliegos de condiciones o en los términos de referencia de cualquier tipo de contratación de las entidades públicas se indique de manera expresa la prohibición del uso de elementos y productos que contengan la fibra de asbesto o sus derivados.

Por su parte, la gobernación de Boyacá firmó en mayo un decreto que prohíbe utilizarlo en la contratación pública. Lo propio habían hecho Tibasosa, Samacá, Villa de Leyva y Chivatá, en Boyacá; El Colegio, en Cundinamarca, y Lorica, en Córdoba.

Cabe recordar que en marzo, un juez de Bogotá le ordenó al Gobierno que, en un plazo de cinco años, sustituya el asbesto por otras materias primas.

‘La industria acata y respeta la ley aprobada’, Ascolfibras

Ante la aprobación del proyecto que prohíbe el asbesto, Jorge Hernán Estrada, presidente del gremio Ascolfibras, que reúne a las empresas más grandes con uso de este producto para aplicaciones industriales (Eternit de Colombia, Toptec S. A. e Incolbest S.A.) expresó: “Ascolfibras acatará y respetará en su integridad la ley aprobada, una vez entre en vigencia”. Esto, pese a que “puede tener un impacto difícil de medir en estos momentos, especialmente sobre los empleos indirectos”. Estrada recordó que “las compañías que fabrican materiales de construcción ya hicieron la transición a las nuevas tecnologías desde hace más de año y medio”.

No obstante, reconoció que en la industria automotriz, particularmente la de productos como bandas y pastillas para frenos, el panorama es distinto, pues “la demanda de sistemas de freno con estos materiales se da por la alta calidad del frenado y su impacto en seguridad vial”. Aún así, “las compañías de este sector tienen la capacidad de hacer la transición tecnológica para eliminar el uso de crisotilo en sus procesos productivos”, recalcó Estrada.

Ascolfibras enfatizó en que la eliminación del uso de asbesto en materiales de construcción se dio “de manera voluntaria por las empresas, respondiendo a tendencias del mercado y necesidades de los consumidores”. Además, el gremio subrayó que “las autoridades nacionales han expresado que los productos instalados que contienen crisotilo no generan ningún riesgo para la salud de quienes habitan en esas edificaciones, siempre y cuando se utilicen acorde con las recomendaciones técnicas de los fabricantes”.

CARLOS F. FERNÁNDEZ Y RONNY SUÁREZ
REDACCIÓN SALUD@SaludET

12 de junio 2019, 08:10 A. M.
CA
Carlos F. Fernández y Ronny Suárez 12 de junio 2019, 08:10 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Salud Cáncer Asbesto
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio agravado
11:08 p. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
John Poulos
08:07 a. m.
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Alias 5.5
09:00 a. m.
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
Valentina Trespalacios
ene 29
En EE. UU. indagan de dónde sacó Poulos el dinero que cargaba
Valentina Trespalacios
ene 28
Se revelan chats de Valentina Trespalacios con John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo