El consumo constante de frutas y verduras no solo es una recomendación que hace la comunidad científica y médica para llevar una dieta saludable, sino que asumir este hábito puede prevenir la aparición de enfermedades de todo tipo.
De hecho, la ciencia ha probado que las frutas y verduras tienen beneficios específicos de prevención si se las clasifica por colores. Así, los productos de tonalidad roja pueden ayudar al corazón y a la memoria; los verdes, a la visión y los dientes; los morados, al tracto urinario y a reducir ciertos tipos de cáncer; los blancos, para bajar el colesterol y los amarillos y naranjas ayudan al sistema inmune.
Esos beneficios pueden gozarse si se garantiza un consumo ideal de cinco porciones al día de frutas y verduras y ese es, justamente, el objetivo de 5 al Día, una asociación sin ánimo de lucro presente en los cinco continentes y que en el país está representada por la Corporación Colombia Internacional. Parte de su misión es difundir los beneficios para la salud de ese consumo diario y así influir en la mejora de los hábitos alimenticios de los ciudadanos. Los nutricionistas de 5 al Día aclaran, en ese sentido, que cada una de esas cinco porciones diarias se debe considerar como 150 gramos en crudo y deben ser dos raciones diarias de verduras y tres de frutas.
Si bien estas recomendaciones pueden parecer una retahíla, las cifras confirman que en el caso nacional, los colombianos prefieren otro tipo de alimentos, especialmente los ultraprocesados, por encima de los productos naturales.
El caso es especialmente preocupante en las verduras, cuya frecuencia diaria de consumo está en 28,1 por ciento en la población de 5 a 64 años, frente a otros alimentos como golosinas o dulces (36,6 por ciento), gaseosas o refrescos (22,1 por ciento) y empaquetados (15,2 por ciento). En el caso de las frutas, valga decirlo, ese mismo indicador está en 66,8 por ciento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Situación Nutricional (Ensin) del 2010, pues la del 2015 aún no ha sido revelada en su totalidad.
Lo que sí evidenció esta investigación del 2015, la cual fue revelada la semana pasada por el Ministerio de Salud, es que el 56 por ciento de los colombianos –algo así como 33 millones de personas– se encuentra por encima de su peso ideal. Y concretamente, que uno de cada cinco jóvenes y adultos en el país es obeso (18,7 por ciento), mientras que uno de cada tres tiene sobrepeso (37,7 por ciento).
Esos números son mucho más preocupantes teniendo en cuenta que el resultado significa un incremento de 5,2 puntos porcentuales con respecto a la encuesta del 2010 y de 10,5 puntos frente a la del 2005.
Como explicó claramente el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, el aumento de la gordura en la población está directamente relacionado con estilos de vida sedentarios y el consumo de azúcares, grasas y alimentos ultraprocesados. Y, por supuesto, con la baja ingesta de frutas y verduras.
* con información de www.5aldia.org y corporación colombia internacional.
SALUD
Twitter: @SaludET
Comentar