El grupo de control y procesamiento digital de señales de la Universidad Nacional, sede Manizales, desarrolló un software para analizar imágenes de resonancia magnética y dar soporte diagnóstico a enfermedades o desórdenes neurológicos, como el alzhéimer.
“El desarrollo de nosotros como equipo es dar un soporte al diagnóstico de una patología”, comentó David Cárdenas Peña, ingeniero electrónico del claustro y participante en el proyecto.
Según explicó Cárdenas, el software funciona con imágenes de resonancia magnética, que son tomadas de forma no invasiva al paciente.
“Esas imágenes se procesan para medir una serie de características morfológicas de las estructuras dentro de la cabeza. Luego se convierten en un vector de números, y esa información pasa por una máquina de reconocimiento de patrones que distingue pacientes con esa enfermedad”, complementó.
La herramienta, según resultados publicados, tiene un acierto del 70 por ciento, y Cárdenas destacó que lo más importante es que es un desarrollo nacional, listo para ser utilizado en pacientes de Colombia.
“El otro carácter innovador es que logramos resolver el problema de detectar mejor la deficiencia cognitiva media, un tipo de enfermedad compleja. Muchas de las herramientas que encontramos a lo largo de esta investigación no eran tan eficientes para encontrar la patología, y nosotros logramos clasificarla de mejor forma”, afirmó.
El software todavía es un prototipo. El paso siguiente es construir una base de datos nacional y buscar una validación médica, pues, por lo pronto, está alimentado con información internacional (un millar de imágenes del cerebro de personas con la enfermedad).
“En nuestros planes, esperamos que en dos años ya pueda empezar a implementarse completamente”, cerró Cárdenas, quien reiteró que en la actualidad es de mucho interés e importancia dar un soporte diagnóstico a una patología como el alzhéimer.
Comentar