El Instituto Nacional de Salud dio a conocer este jueves los resultados preliminares del estudio de seroprevalencia en el país, que busca medir la proporción de personas que ya han tenido contacto con el nuevo coronavirus.
(Además: Colombia registra 159 muertes más y 9.496 nuevos casos de coronavirus)
En términos prácticos, esta investigación busca determinar el porcentaje de la población colombiana que se ha infectado con el nuevo coronavirus Sars-CoV-2 –incluidos asintomáticos– a partir de pruebas de sangre que detecten anticuerpos. La investigación sirve para comprender, de paso, el comportamiento de la infección en el país.
De esa forma, en Leticia seis de cada 10 (59 por ciento) de sus habitantes mostraron tener anticuerpos contra el nuevo coronavirus, lo que puede indicar que ya tuvieron la infección.
Hoy presentamos al país los resultados preliminares de los estudios de seroprevalencia del SARS-CoV-2, que permite establecer el porcentaje real de personas contagiadas de COVID-19, que pudieron haber generado inmunidad. El ministro @Fruizgomez explicó en qué consiste pic.twitter.com/7bxeYz8TFg
— MinSaludCol (@MinSaludCol) November 27, 2020
Estos estudios son importantes porque se realizan en personas tomadas de manera aleatoria a través de un muestreo específico, sin diferenciar si ya habían tenido la infección o no habían tenido señales de ella, explicó Martha Ospina, directora del INS.
En Barranquilla, por otra parte, más de la mitad de los ciudadanos analizados (el 55 por ciento) ya estuvieron afectados con el virus; y en Medellín casi la tercera parte (27 por ciento).
En Leticia se recolectaron las muestras entre el 21 y el 30 de septiembre, en Barranquilla entre el 5 y el 14 de octubre y en Medellín entre el 20 y el 27 de octubre.
Valga recordar que la prueba aplicada, si bien es serológica, tiene una sensibilidad del 86 por ciento.
La inversión de esta investigación es de 20.000 millones de pesos y el muestreo que cierra la recolección de datos se cierra el 20 de diciembre. (Conozca aquí los detalles del estudio)
Conoce las conclusiones preliminares del estudio de seroprevalencia de SARS-CoV-2 en Leticia, Barranquilla y Medellín, explicados por la directora del @INSColombia, Martha Ospina, en #PrevenciónYAcción pic.twitter.com/hMSVd9bnsB
— MinSaludCol (@MinSaludCol) November 27, 2020
Y afirmó que estos resultados son preliminares y para verlos en su totalidad se tendrá que esperar hasta el próximo año, una vez finalice el trabajo de campo en todas las ciudades y se analice la información cualitativa que arrojen las encuestas hechas.
El estudio, valga decir, fue aprobado por el comité de ética e investigación del INS, así como por los comités de ética de varias de las universidades participantes.
El infectólogo Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios covid-19 para la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que es una noticia muy importante en razón a que “estos resultados indican que cada vez estamos más cerca de una inmunidad colectiva, lo que por un lado facilita la toma de decisiones al ser una información objetiva, pero por otro lado implica que no se puede bajar la guardia con las medidas. En Barranquilla, por ejemplo, uno de cada dos habitantes todavía es susceptible de infectarse”.
Álvarez agregó que estos datos también podrían explicar por qué en Barranquilla o Leticia no se han presentado segundas olas.
UNIDAD DE SALUD
También le recomendamos:-Oxford y AstraZeneca admiten error y anuncian más análisis a vacuna
-Mayoría de la población colombiana recibiría vacuna covid en el 2022
-Lo que debe tener en cuenta para regresar con bioseguridad a los cines