La presión arterial es uno de los factores más comunes que evalúan los médicos para determinar el estado de salud de una persona.
En el caso de los niños, se recomienda revisar este indicador frecuentemente ya que, si llegan a tener la presión arterial alta, es poco probable que presenten algún síntoma de manera inmediata. Por lo tanto, podrían llegar a identificar el problema solo cuando uno de sus órganos vitales ya esté dañado, es decir, después de unos años.
(Lea también: Cómo disminuir el colesterol y evitar problemas cardiovasculares).
La hipertensión arterial puede afectar el cerebro, el corazón, los ojos o los riñones. Aunque no suele manifestar síntomas en el público joven, este problema a menudo comienza durante la infancia.
Según el manual MSD, libro elaborado por médicos y especializado en enfermedades y tratamientos, se estima que alrededor del 4% de los niños sufren hipertensión arterial. Además, este porcentaje parece estar aumentando, probablemente, porque cada vez hay mayor cantidad de menores con sobrepeso.
Ahora bien, ¿en cuánto deben tener la presión arterial los niños, cómo se mide y cómo se puede tratar?
Presión arterial en niños
Cuando se toma la presión arterial, se registran dos valores. El más alto refleja la mayor presión en las arterias, que se alcanza cuando el corazón se contrae, es decir, durante la sístole. Por otro lado, el valor más bajo refleja la menor presión en las arterias, que se alcanza justo antes de que el corazón comience a contraerse de nuevo, durante la diástole.
Así las cosas, la tensión arterial se expresa como presión sistólica/presión diastólica. Por ejemplo, 120/80 mm Hg (milímetros de mercurio), denominado 120 sobre 80.
El manual MSD resalta que en los niños menores de 13 años los valores que se consideran altos varían según el sexo, la edad y la altura, por lo que no existe un valor claro que indique hipertensión arterial en todos los niños.
Eso sí, la presión arterial se considera elevada en un niño si es superior a la del 90% de los niños del mismo sexo, edad y estatura.
(Le recomendamos: ¿Cómo funcionan los medicamentos para bajar la presión arterial?).
Por otro lado, en los adolescentes (de 13 años o más), la presión arterial se clasifica como en los adultos:
- Normal: presión arterial sistólica inferior a 120 y presión arterial diastólica inferior a 80.
- Elevada: presión arterial sistólica de 120 a 129 y presión arterial diastólica inferior a 80.
- Hipertensión en fase 1 (leve): 130/80 a 139/89.
- Hipertensión en fase 2: 140/90 o más.
¿Cómo prevenir la hipertensión arterial?
La presión arterial alta puede ser primaria (es decir, causada por sobrepeso, antecedentes familiares, poca actividad física o exceso de sal y calorías) o secundaria (causada por trastornos renales, cardíacos u hormonales).
Para evitar este problema, se recomienda mantener un peso ideal a través de una dieta sana y la actividad física.
Por un lado, el manual MSD dice que, en niños de entre 6 y 17 años, es ideal hacer actividad física en un rango de 30 a 60 minutos cada día, o al menos de 3 a 5 días por semana. En el caso de los menores de 6 años, se recomienda que estén activos todo el día.
(Lea también: Hipertensión, principal comorbilidad asociada a la mortalidad por covid-19).
De igual manera, se aconseja disminuir el consumo de sal, pues cuando las personas consumen demasiado sodio su cuerpo retiene más líquido, aumentando la probabilidad de sufrir hipertensión.
Los expertos recomiendan que los niños ingieran menos de 2300 mg de sodio al día, e incluso menos en el caso de niños menores de 13 años de edad.
ELTIEMPO.COM