Sin conocer los detalles, ni tiempos de las negociaciones entre los laboratorios y los gobiernos, se supo a través de agencias de prensa que a mediados de octubre México anunció cierre de negociaciones con tres laboratorios para la adquisición de las vacunas.
(Puede leer: México aplica la primera dosis de la vacuna contra el covid-19)
De hecho, se conoció que en noviembre la farmacéutica Pfizer radicó ante Cofepris (Agencia Sanitaria Mexicana) la solicitud para aprobación de uso de emergencia de su vacuna, la cual fue aprobada el pasado 12 de diciembre.
En el caso de Chile, el Gobierno de ese país hizo público a comienzos de noviembre que ya habían suscrito contrato con Pfizer y que tenían listos los mecanismos de distribución y logística. Para entonces solo faltaba la autorización de la agencia sanitaria que se definió el 16 de diciembre.
Como se sabe, la autorización de la agencia sanitaria en cada país es el paso definitivo para iniciar la vacunación y ambos países ya cuentan con ella.
(En contexto: México y Chile arrancan este jueves con la vacunación contra el covid)
En Colombia el cierre de las negociaciones con los laboratorios Pfizer y Astrazeneca se dio entre el 16 y el 18 de diciembre. Mientras tanto, el Gobierno tramita el marco regulatorio que permite la autorización de uso de emergencia, a través un Decreto que termina su consulta pública este 24 de diciembre y que debería expedirse antes de finalizar el año.
(Además: ¿Cuándo podrá vacunarse en Colombia? Conozca las fases y quiénes tendrán prioridad)
Solo hasta ese momento se podrá iniciar por Invima el estudio que conlleve a la autorización sanitaria. El borrador del decreto prevé que el trámite podría tardarse entre 20 y 55 días hábiles. Para ese momento, y si las unidades de Pfizer ya están en el país y ya están resueltos todos los temas de distribución y logística, se podrá iniciar la vacunación.
En países que celebraron contratos de transferencia de tecnología con algunos laboratorios para hacer fill & finish de vacunas (procesos de llenados y de envases) como México, Argentina y Brasil, además de tener más rápido estos biológicos, sin duda, tienen más acceso a ellos.
(Le sugerimos leer: Con 1,7 millones de dosis de Pfizer comienza vacunación en febrero)
Colombia concretó sus compras, lo que incluyó la definición de un marco jurídico para la financiación del biológico así como la expedición de reglas inauditas para uso en emergencia de estos productos, que se expedirá en los próximos días.
Esto explica por qué algunos vecinos van más adelante que nosotros en el proceso de vacunación.
(Puede seguir leyendo: Argentina recibe primer cargamento de la Sputnik V contra el covid)
UNIDAD DE SALUD