¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Salud

El costo de olvidarnos del contacto con la naturaleza

Las caminatas o planes en contacto con la naturaleza, no requieren muchos recursos económicos.

Las caminatas o planes en contacto con la naturaleza, no requieren muchos recursos económicos.

Foto:iStock

Precio para salud mental y física es alto. Expertos lo llaman ‘trastorno por déficit de naturaleza’.

La máquina de vapor fue una de las condiciones indispensables para la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII. James Watt, su inventor, contó después que esa pequeña-gran idea de insospechadas consecuencias le vino mientras caminaba por las zonas verdes de Glasgow. Llegar a un descubrimiento, o concebirlo, al pasear por la naturaleza no era en cambio una innovación en la historia. Sus antecedentes se remontan al menos a los seguidores de Aristóteles (precisamente llamados peripatéticos, paseadores), en una tradición que continuaron grandes caminantes-filósofos como Nietzsche, Rousseau o Bertrand Russell.
Irónicamente, esa industrialización generada por la máquina de vapor –entre otras causas analizadas y estudiadas hasta el hartazgo– marca el comienzo de la etapa más vertiginosa del despegue de la especie humana de su cuna natural para darse su propio contexto mayormente autogenerado, artificial.
Desde 2008, el ‘Homo sapiens’ vive más en ciudades –su artefacto predilecto– que en áreas rurales, y lo que se avizora para el futuro es más tecnología, más realidades virtuales y diversas formas del encierro, con el teléfono celular reinando. Aunque tenga beneficios (por ejemplo, viviremos más años), este estilo de vida –no necesariamente elegido– supone distintos costos, dado que la evolución de varios cientos de miles de años preparó a cuerpos y mentes para un contexto de naturaleza. Por ejemplo, para buscar el agua y la comida con un alto gasto calórico antes que para el sedentarismo.
Mientras nos adaptamos (o no) al nuevo contexto, los médicos registran por doquier niveles insanos de estrés, músculos en tensión excesiva, arterias cerradas, miopía (de hasta un insólito 90 % en asiáticos preuniversitarios) e incluso falta de vitamina D (aquella que necesita la luz del sol para ser producida), además de fobias sociales posiblemente atribuibles a que tampoco estamos acostumbrados a lidiar con multitudes. Estos males crecen entre las más de 7.000 millones de personas que habitan el planeta. Y generan otras formas más intangibles de no estar sano: la infelicidad y la propensión al suicidio, la falta de creatividad, la desconcentración.
El periodista y ensayista Richard Louv definió el combo como trastorno por déficit de naturaleza. Lo hizo en un libro titulado ‘Last Child in the Woods’ (‘El último niño en los bosques’), publicado en 2005. Tras el éxito del concepto –aún no reconocido oficialmente por la comunidad médica–, ofreció pronósticos y consejos: “El futuro pertenecerá a quienes hagan un uso inteligente de la naturaleza (quienes sean ‘naturesmart’, dice en inglés), es decir, aquellos individuos, familias, empresarios y líderes políticos que desarrollen una profunda comprensión del poder transformador del mundo natural y que balanceen lo virtual con lo real. Cuanto más ‘high-tech’ somos, más naturaleza necesitamos”, dice en su página web oficial.
A retratar esa dificultad y las distintas maneras de inyectar naturaleza en el mundo cada vez más artificial que supimos conseguir se dedica la periodista científica norteamericana Florence Williams en su libro ‘La dosis natural’. Por qué la naturaleza nos hace más felices, más sanos y más creativos (editado recientemente en español por Paidós). Allí, Williams se pregunta: ¿es compatible un cerebro modelado por la evolución para estar en actividad y en contacto con lo verde con la vida contemporánea de encierro y cemento gris? Para la autora, no lo es de ningún modo. Y eso se paga, por ejemplo, con enfermedades psiquiátricas y coronarias.

El futuro pertenecerá a quienes hagan uso inteligente de la naturaleza, aquellos que desarrollen una profunda comprensión del poder transformador del mundo natural

Malos hábitos

“Lo que Mappiness* revela es una acusación no solo contra las estructuras y hábitos de la sociedad moderna, sino también contra la forma de entendernos a nosotros mismos”, escribe Williams. “¿Por qué no hacemos más de aquello que pone felices a nuestros cerebros? ¿Estaremos demasiado cansados por las exigencias de la vida, demasiado lejos de la vegetación o demasiado tentados por los placeres de puertas adentro, especialmente aquellos en los que estamos conectados mediante algún aparato?”.
El naturalista Claudio Bertonatti, asesor científico de la Fundación Azara, afirma que la cuestión tiene enormes implicaciones. “Esto no solo afecta a la salud. También, a nuestra forma de vida –dice–. Acotamos nuestra relación con la naturaleza, tendemos a aislarnos de ella, y nos acercamos solo cuando la necesitamos. Encima, cuando se la necesita en general se abusa de su generosidad. La mayoría vive lejos de espacios naturales y silvestres. Esa lejanía nos hace perder nuestra capacidad de contemplación y atención”.
Para Bertonatti, que lleva décadas de trabajo en protección y cuidado del ambiente en distintos organismos e instituciones, los chicos necesitan hoy más que nunca salir al encuentro del mundo natural. “Mirar cómo caza una libélula, hacia dónde van las hormigas, cómo una oruga come una hoja, dónde hace nido un pájaro, descubrir el aroma de flores y hojas, abrir un fruto para conocer sus semillas, tocar la tierra, las piedras y las cortezas, trepar un árbol, mojarse en un charco o una laguna –enumera–. Ese tipo de contacto le permite a un chico experimentar la libertad de un modo más amplio que un museo u otro espacio civilizado. Hay investigaciones que demuestran que esto mejora nuestra actividad cerebral, estimula los sentidos, reduce los niveles de agresión y alivia la depresión”.
Datos registrados por Williams: los niños de Estados Unidos y Gran Bretaña pasan la mitad de tiempo al aire libre del que pasaba la generación de sus padres. Hoy, el celular provoca psicodependencia. La mayoría de las personas revisan su ‘smartphone’ más de 1.500 veces por semana, de acuerdo a estudios hechos en Estados Unidos.
Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn, una ONG fundada en 1985 con el objetivo de promocionar el desarrollo sustentable “a través de la política, el derecho y la organización institucional de la sociedad”), remarca que cada vez hay más estudios acerca de cómo la naturaleza contribuye a la salud y la felicidad. “Alimentar aves o plantar árboles, por ejemplo, baja la ansiedad, sobre todo en los chicos que tienen hiperactividad o déficit de atención”, dice. Señala que existen muchas iniciativas en este sentido, sobre todo en Estados Unidos, donde hay programas que dan muy buenos resultados. “Para chicos en poblaciones vulnerables hay ONG que arman visitas en grupo a parques nacionales. Así se generan lazos de confianza entre los chicos, que pueden experimentar algo inédito para ellos, y se resguarda además el patrimonio cultural y el natural. Una de las más conocidas, Citykids (http://citykidsdc.org/), tiene sede en Washington. Los que han participado pudieron completar la secundaria y muchos hasta han entrado en universidades”, agrega.
De igual modo, la naturaleza es la solución para pequeños-grandes dramas de la vida cotidiana. “En los últimos diez años, una buena cantidad de psicólogos se han centrado en la que bien podríamos llamar la psicología de la ecología y el ambiente sostenible. Esta nueva orientación de la psicología nos muestra la influencia ejercida por el entorno físico y los componentes de ese entorno en el ser humano”, indica Obdulio Menghi, biólogo y presidente de la Fundación Biodiversidad Argentina. “Hay muchos estudios sobre los efectos de las pasarelas boscosas en los transeúntes de las ciudades. La presencia de miniparques arbolados y floridos influye en el respeto por el ambiente, la baja en la delincuencia y los actos vandálicos. Las plantas en los lugares de trabajo, las escuelas y los hospitales generan efectos positivos. ¿Por qué un paseo por el bosque nos vuelve más serenos? ¿Por qué las plantas influyen en nuestra salud física y mental?”.

Bosques curativos

Por eso, donde el problema de la falta de verde es más acuciante por la densidad de la población hay expertos que buscan paliativos. La Sociedad Internacional de Medicina de la Naturaleza y los Bosques (Infom, por su sigla en inglés), que reúne investigadores de Japón, Estados Unidos y Finlandia, entre otros países, investiga por qué el aire de los bosques es en cierto modo curativo. Tanto que en Japón muchos médicos recomiendan el ‘shinrin-yoku’, cuya traducción es ‘tomar la atmósfera del bosque’ o ‘baño de bosque’. Hasta ahora solo hay hipótesis. Quizás los olores, algo del ambiente, la misma actividad física, la posibilidad de ejercer el asombro ante colores y formas diversas que aún las computadoras no pueden reproducir con tanta precisión y belleza. O todo eso junto. O sentirse parte de un todo, en cierta armonía universal.
Lo bueno es que esto es una práctica que se puede intentar, incluso, en megaciudades como Buenos Aires. Al menos eso piensa Di Pangracio: “No todo es cemento en la ciudad, y eso es lo que buscamos advertir desde Farn. Para darse cuenta solo hay que prestar atención y ajustar un poco la mirada. Al caminar, la gente suele mirar mucho hacia abajo. Así se pierde, por ejemplo, las mariposas del otoño, que hasta hace poco se podían ver en Agüero y Charcas, un lugar sin ningún parque cerca, o los gavilanes que andan por la plaza de Retiro, o los estorninos pintos. Los pájaros son un buen camino para abrirse a la naturaleza. En Inglaterra, un país con gran tradición en la contemplación de aves, están preocupados porque es una costumbre que se va perdiendo entre los chicos”.
Pero los niños y jóvenes enfrentan hoy riesgos mayores. La epidemia de miopía en Asia es un ejemplo. En China, el 50 % de los alumnos terminan la primaria con ese síntoma. Descartadas las causas genéticas, al ser un fenómeno reciente, los expertos apuntan al estilo de vida. Por un lado, la alta exigencia, y por el otro, la irrupción de nuevas tecnologías, ‘smartphones’ y tabletas, con pantallas que provocan una frecuencia de parpadeo menor a la normal. Esto se advierte también en algunos países de Occidente.
“El trastorno por déficit de naturaleza afecta sobre todo a los niños. Muchos, cuando visiten una reserva o medio natural no tardarán en preguntar ¿cuándo volvemos?, ¿para qué vinimos? La naturaleza les resulta demasiado lenta a quienes están acostumbrados a wasapear con varias personas al mismo tiempo, alternando con redes sociales que los hiperestimulan. Por eso son tan importantes las reservas naturales urbanas”, aporta Bertonatti.
Nadie pide un regreso al estado natural ni glorifica al ‘buen salvaje’ de Rousseau. Pero el alejamiento de la naturaleza está detrás de muchos problemas que podrían solucionarse al menos con un verde aquí, un arroyito no contaminado allá. Y con la conciencia de que los orígenes de la especie están más en el carbono que en el silicio de los celulares.
* Aplicación que mapea la felicidad en el Reino Unido, parte de un proyecto de investigación de la London School of Economics.
MARTÍN DE AMBROSIO
LA NACIÓN (Argentina) - GDA
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO