Cerrar
Cerrar
Pobreza y conflicto, mayores causas de violencia contra mujeres
Embarazos en adolescentes

El informe de Naciones Unidas señala que la educación sexual es clave para reducir la incidencia de embarazos en adolescentes.

Foto:

Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO

Pobreza y conflicto, mayores causas de violencia contra mujeres

Las mayores prevalencias de embarazos adolescentes están en la población más pobre.

Aún cuando Colombia se ha comprometido en lograr la igualdad de género y ha promulgado leyes con ese fin, la violencia contra las mujeres sigue siendo un grave problema. La esperanza es que con la firma de la paz empiecen a mejorar las condiciones para las mujeres y niñas.

Esta es una de las conclusiones del informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que presentará los resultados sobre el país el primero de noviembre, en Bogotá.

“La violencia por razón de género está estrechamente relacionada con la pobreza y viene provocada por grupos armados y una cultura patriarcal predominante”, señala el estudio.

La violencia por razón de género está estrechamente relacionada con la pobreza y viene provocada por grupos armados y una cultura patriarcal predominante

Según el informe, entre 2005 y 2015 hubo una reducción de los embarazos en la adolescencia (entre 15 y 19 años) de un 20,5 por ciento a un 17,4 por ciento. No obstante, los embarazos no planeados en mujeres menores de 20 años –que afecta a más de seis de cada 10– se presentan más en las zonas urbanas (66,4 por ciento) que en las rurales (59,8 por ciento).

Las mayores prevalencias de embarazos adolescentes están en la población más pobre, en las de menor nivel educativo y en las zonas rurales.

Por departamentos, según cifras del 2015, el mayor porcentaje de esos embarazos se presentaban en Vaupés (46,9 por ciento), seguido por Guainía (37 ´por ciento), Caquetá (35,1 por ciento), Arauca (31,9 por ciento) y Chocó (29,6 por ciento).

Lo preocupante de estos indicadores es que entre 2010 y 2015 en ninguno hubo una disminución de los embarazos en las jóvenes. Por el contrario, aumentaron los casos. En cambio, otras regiones registraron reducciones luego de que empezaron los diálogos.

El informe destaca que en el país se registró una disminución de los casos de adolescentes embarazadas tras ser víctimas de violaciones sexuales.

Así mismo, el documento señala que en el 2014, por cada cien mil nacidos vivos se reportaron 53,7 muertes maternas. Esta mortalidad es 3,02 veces más alta en las regiones más pobres, según el Índice de Pobreza Multidimensional publicado por el Ministerio de Salud en el 2016.

MARÍA MATIENZO PUERTO
Especial para EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.