La teoría de que el covid-19 pudo generarse en un laboratorio de la ciudad china de Wuhan (centro) y expandirse debido a un error es "extremadamente improbable", dijeron este martes expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigaron en China.
(También: La vacuna de Pfizer puede neutralizar tres variantes del SARS-Cov-2)
"La hipótesis de un accidente en un laboratorio es extremadamente improbable para explicar la introducción del virus en el hombre", dijo Peter Ben Embarek. "De hecho no forma parte de las hipótesis que sugerimos para estudios futuros", agregó, restando importancia a una declaración del expresidente estadounidense Donald Trump, que acusó al instituto de virología de Wuhan de haber dejado escapar el virus, de forma consciente o involuntariamente.
El jefe de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Peter Ben Embarek, aseguró este martes que, tras su investigación sobre los orígenes del virus en Wuhan, todo continúa señalando a que el SARS-CoV-2 procede de los murciélagos.
(Además: Primer puesto de vacunación en Bogotá estará en la U. Javeriana)
"Todo el trabajo que se ha hecho para identificar su origen continúa señalando a una reserva de este virus o de un virus similar en poblaciones de murciélagos", afirmó el experto en zoonosis danés en una rueda de prensa en Wuhan sobre los resultados de la misión.
Ben Embarek, que dijo que no hay "grandes evidencias" de la transmisión del virus antes de diciembre de 2019 en la ciudad china, destacó dos hipótesis como las más probables para su transmisión al ser humano: a través de un huésped animal intermedio o por medio de algún alimento congelado de la cadena de frío.

Esta micrografía electrónica de barrido muestra una célula (azul) muy infectada con partículas del virus Sars-CoV-2 (verde), aislada de una muestra de un paciente.
EFE-Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos
El jefe del equipo de expertos chinos que investigó el coronavirus en Wuhan, Liang Wannian, también aseguró que este pudo haber circulado en otros lugares antes que en la ciudad china, donde no hay "suficiente evidencia" de que estuviera presente antes de diciembre de 2019.
"En los dos meses previos a diciembre no hay pruebas de que estuviese en la ciudad", afirmó Liang en la rueda de prensa de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los resultados de su investigación sobre el origen del virus.
(También: ¿Se acabó el covid? La masiva asistencia que tuvo el Super Bowl 2021)
El experto chino consideró "improbable" que hubiese alguna transmisión del virus en esos dos meses y afirmó que la circulación temprana del coronavirus se produjo varias semanas antes de que se detectaran los primeros casos, lo que "puede explicar el fallo de su detección en otras regiones" fuera de China.
Los expertos chinos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que investigaron en Wuhan (centro de China) el origen del covid-19 anunciaron este martes que no identificaron la especie animal que pudo ser responsable de transferir el virus a los seres humanos. La transmisión desde un animal es probable, pero "no se ha identificado aún", dijo Liang Wannian, jefe del grupo de científicos chinos, durante una rueda de prensa.

Un hombre con una mascarilla escoge un pollo en el mercado callejero de Wuhan, China.
Roman Pilipey /EFE
Tras sus diez días de investigación del origen del SARS-CoV-2 sobre el terreno en Wuhan, el especialista danés aseguró que "todo continúa señalando a una reserva de este virus, o de un virus similar, en poblaciones de murciélagos".
Ya que en Wuhan y en su región no hay colonias de murciélagos, explicó, intentaron encontrar "otras especies animales que pudieron contribuir a introducir el virus" en la ciudad. "No parece que hubiera una gran circulación del virus en ninguna especie animal en el país", donde los científicos chinos analizaron miles de especies sin que se pudiese identificar a ninguna especialmente portadora, señaló.
En el mercado se vendían productos congelados, "algunos importados", dijo, además de animales salvajes domesticados y productos elaborados con ellos. "Tenemos que continuar esta pista, tanto en los productos congelados como en los semiprocesados y los crudos", recalcó.
Asimismo, consideró que no hay "grandes evidencias" de la transmisión del virus en Wuhan antes de diciembre de 2019 y que los primeros casos en la ciudad no se dieron solo en el mercado de Huanan, sino también "simultáneamente" en otros lugares no relacionados con aquel, cuyo rastro no proporcionó más pistas.
Por ello, los expertos creen que deben examinarse muestras de sangre en otras provincias de China y en otros países, así como colonias de murciélagos en diferentes regiones asiáticas o incluso en otras partes. En este sentido, recalcó que el rastreo del camino del virus es aún un "trabajo en curso".
Ben Embarek consideró dos hipótesis principales como las más probables para la transmisión del virus al ser humano: a través de un huésped animal intermedio o por medio de algún alimento congelado de la cadena de frío.
La primera "es la más probable y la que requerirá más estudio e investigación", dijo, pero consideró la segunda igualmente posible, aunque reconoció que todavía no saben mucho sobre ella.
"Tenemos que insistir en el estudio de la cadena de frío como fuente de transmisión, sabemos que el virus puede aguantar mucho tiempo, pero aún no cómo se transmite, se requiere mucho trabajo todavía para explorar estos caminos interesantes", indicó.
China ha destacado en los últimos meses la posibilidad de que el virus hubiese llegado originalmente al país a través de los alimentos congelados, en los que detecta con frecuencia, todavía en la actualidad, trazas del virus.
Ben Embarek explicó que analizan dos vías en relación con los congelados: la llegada del virus al ser humano a través de un individuo concreto o por medio de un foco, como el del mercado de Huanan.
AFP Y EFE
-Esperanza de inmunidad a largo plazo / Regular la población migrante
-El país que rechaza la vacuna y dice que "no hay coronavirus"
-Revés en Sudáfrica: suspenden la aplicación de vacuna AstraZeneca
-La curiosa sanción que reciben quienes violan normas de bioseguridad