Entre un consorcio conformado por 13 IPS o una empresa de capital mayoritariamente español estará el nuevo dueño de Cafesalud, la EPS más grande del país y el activo principal de Saludcoop en liquidación.
Por un lado está Prestasalud, que integra a más de una decena de clínicas y hospitales prestadores de salud en el país, con amplia experiencia en la atención, que decidieron unirse para hacerse con un negocio que representa ingresos mensuales que superan los 400.000 millones de pesos, sin contar los más de seis millones de afiliados.
En la otra esquina está Inversiones Clínitas SAS, de la Organización Sánitas Internacional, que lleva casi cuatro décadas en el país y hoy atiende a más de un millón de personas a través de su EPS, una de sus varias empresas.
Será uno de los dos en el mejor de los casos, pues las ofertas que presentaron este miércoles en sobres sellados con sus ofertas deberán igualar el precio base establecido sobre un avalúo que se ha mantenido bajo reserva y en caso de que la oferta no supere este valor de base, estos dos oferentes podrían ir a una puja para sobrepasarlo y que la transacción no se declare desierta. En este último caso, Saludcoop en liquidación, dueña de este activo, cuenta con un plan b que se daría a conocer en su momento.
Todo se sabrá el próximo 25 de mayo, según adelantó la agente liquidadora de Saludcoop. Ángela María Echeverri. Tres expertos, contratados por Saludcoop en liquidación y con amplia experiencia en el sector deberán analizar en una semana las ofertas teniendo en cuenta tanto la experiencia y la capacidad para prestar servicios de salud, como la solidez financiera y activos de los interesados, de igual forma se evaluarán las condiciones legales de cada uno.

Momento en el que Ángela María Echeverri firma el acta de recibo de las dos ofertas.
Archivo particular
Ese día, el 25, podría conocerse, además, cuál fue el precio base de la transacción establecido en un avalúo de PricewaterhouseCoopers y que se ha mantenido en reserva.
En la audiencia pública que tuvo lugar en la sede de Saludcoop en Liquidación, ubicada en el barrio Prado Veraniego, norte de Bogotá, Echeverri se mostró confiada en que la venta llegué a buen término. "Estamos tranquilos porque los proponentes son serios y vinculados al sector y se espera que hayan hecho una buena oferta. Finalmente, no se están pasando las deudas, se está vendiendo un activo", aseguró.
Echeverri aclaró, igualmente, que la planta de trabajadores de Cafesalud será asumida en las mismas condiciones por quien adquiera la EPS y, en ese sentido, los colaboradores "pueden tener tranquilidad".
Para Norman Julio Muñoz, superintendente Nacional de Salud, las dos ofertas se constituyen en un voto de confianza al sistema de salud colombiano. "Estamos seguros de que cumpliremos con nuestro propósito de sumar al sistema un operador idóneo y sólido que permita darle un cierre definitivo a este episodio", afirmó.
La millonaria operación tiene de fondo, por supuesto, la administración del cubrimiento de salud y los modelos de atención que recibirán más de 6 millones de personas.
Jorge Gómez Cusnir, vocero de Prestasalud, apunta que su propuesta contempla los beneficios de un modelo en el que los usuarios podrán acceder directamente a los centros hospitalarios y de atención, características compartidas con el modelo español. “En este -dice Gómez- los hospitales registran altos niveles de calidad en la atención de los usuarios del sistema porque se refuerza la responsabilidad sobre el cubrimiento de las dolencias de las personas con un enfoque integral”.
El oncólogo José Luis Mayorca, representante legal del consorcio, dice por su parte que la iniciativa de Prestasalud “es liderada por un grupo de médicos y científicos del mundo académico que estamos haciendo grandes esfuerzos para hacer una propuesta que sea por encima de todo, una solución estructural para el sistema”.
Prestasalud está integrada por el Hospital Universitario San José, el Hospital Universitario Infantil, las clínicas Mediláser, junto con su centro académico; la Universidad de Navarra, la Organización Clínica General del Norte, el Centro Nacional de Oncología, Hospital Cardiovascular y el grupo MedPlus.
Mientras tanto, la Organización Sanitas Internacional, propietaria de la EPS Sánitas, que hoy cubre a más de 1.2 millones de afiliados y a otros 450.000 usuarios de medicina prepagada, ofrece una experiencia de más dos décadas como aseguradora de salud y un modelo de atención y de gestión del riesgo de que ha sido resaltado a nivel internacional como uno de los mejores del continente.
Carolina Buendía, presidenta de la EPS Sánitas y representante legal del consorcio Clínitas SAS, manifestó que la organización que representa está muy complacida porque consideran que con esta oferta le cumplen a Sánitas, al país y al sistema de salud. “Es una oferta honesta, seria y con un modelo de salud probado y posicionado dentro de los mejores del país”, dijo.
Este conglomerado es de capital mayoritariamente español y hoy tiene presencia en Venezuela, Perú, Brasil, Estados Unidos y México. En Colombia nació bajo el nombre de Colsanitas y en 1995 creó la EPS Sánitas,
En las empresas que lo integran también están la red de clínicas propias, como la Reina Sofía y la Colombia, en Bogotá; la Sebastián de Belalcazar, en Cali; y la Iberoamérica en Barranquilla. Asimismo, la Fundación Universitaria Sánitas, que ofrece carreras en medicina, enfermería y psicología.
SALUD
Comentar