La reunión a puerta cerrada en la que participaron los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este martes, eligió al etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, de 52 años, como la persona que remplazará en julio a la china Margaret Chan, quien estaba al frente de esta agencia de la ONU desde hace más de diez años.
Tedros, un renombrado investigador sobre el paludismo que también fue ministro de Sanidad, se impuso en las votaciones finales al doctor David Nabarro (Reino Unido, 67 años), según conoció en primicia EL TIEMPO. Antes había sido descartada la doctora Sania Nishtar (Pakistán, 54 años).
El etíope se presenta a sí mismo como alguien que transformó la salud de su país -fue ministro de Sanidad entre 2005 y 2012-, pero que también fue clave en el trabajo de organismos internacionales en los que participó como presidente en sus consejos directivos.
Adhanom Ghebreyesus hizo de África su bandera de campaña al presentarse como el primero que podía llevar a su continente a la cima de la entidad. De los ocho directores generales que han dirigido la institución desde que se fundó en 1948, dos han sido americanos, tres europeos, tres asiáticos, pero ninguno había sido africano.
Biólogo de formación, máster en inmunología de las enfermedades infecciosas y doctor en Filosofía, Adhanom Ghebreyesus representa a la región más pobre del mundo y con los niveles de acceso a los servicios de salud más bajos. Es por ello que él se congratula de haber logrado ampliar el número de compatriotas con acceso a los servicios de salud, una experiencia que califica de "nacional" y que complementa con su pericia en el campo internacional.
Adhanom Ghebreyesus fue miembro del consejo de administración de la asociación Roll Back Malaria Partnership, de ONUSIDA, y del Fondo Mundial para la Eliminación de la Malaria, el Sida y la Tuberculosis, entidades "a las que ayudó a operar con mayor eficiencia y efectividad", según su página web.

Alejandro Gaviria durante una intervención en la asamblea número 70 de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra.
Archivo particular
El ministro de Salud de Colombia, Alejandro Gaviria, presente en la cita en Ginebra, le dijo a EL TIEMPO que la victoria de Adhanom Ghebreyesus, lograda de "forma clara y apabullante", representa una victoria para los países en vía de desarrollo.
Gaviria reveló que dentro de los objetivos planteados por el etíope en su gestión están la cobertura universal, la respuesta oportuna a las emergencias, el empoderamiento de los países, un cambio de cultura en la propia organización y una rendición de cuentas más transparente.
En el discurso previo a la votación que los tres candidatos pudieron dirigir, Adhanom Ghebreyesus prometió "trabajar sin descanso para hacer realidad la cobertura universal de salud y mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias". Asimismo, aseguró que pondrá especial atención en reforzar la atención sanitaria de primera línea, y colocar la rendición de cuentas y de la transparencia en el centro de la cultura de la OMS".
El africano compartió una historia de su infancia, relacionada con la muerte de uno de sus hermanos a causa de una enfermedad que podía prevenirse: "es pura suerte que yo haya sobrevivido y que hoy pueda estar frente a ustedes". Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo que para que historias como esa no se repitan deseaba llegar a la jefatura de la OMS.

Manifestantes etíopes participaron el lunes en una protesta contra su compatriota Tedros Adhanom Ghebreyesus en Ginebra.
EFE
El lunes, horas antes de la elección, un centenar de manifestantes etíopes protestaron ante la sede de la ONU en Ginebra contra su compatriota Adhanom Ghebreyesus, a quien acusan de ocultar epidemias de cólera cuando era titular de sanidad de Etiopía.
Incluso en plena intervención de Margaret Chan, directora saliente, un hombre que había logrado entrar en la sala de reuniones gritó que “Tedros no es un buen candidato para la OMS” y pidió a los países africanos que le apoyaron que reconsideraran su voto a favor del etíope.
Organizaciones no gubernamentales como Human Rights Watch (HRW) le recriminan formar parte del núcleo más próximo al régimen etíope, acusado por la ONU de sistemáticas violaciones y de represión política.
Su campaña también se vio teñida por las acusaciones de no haber informado de forma pertinente de tres epidemias de cólera cuando fue ministro de Sanidad, en 2006, 2009 y 2011, unos hechos que provocaron "centenares de muertes", según los manifestantes.
"Tedros Adhanom pertenece a una banda criminal, el Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF) que ahora, lamentablemente gobierna Etiopía y ha cometido innumerables crímenes" dijo Kifle Teka, miembro de la diáspora etíope en Suiza, este lunes.
No es bueno ni para su país. La OMS y las Naciones Unidas perderán todo su prestigio y credibilidad
Las elecciones fueron a puerta cerrada y el voto era secreto. El nombramiento del director general necesitaba una mayoría de dos tercios de los votantes. En la primera ronda, como ningún candidato obtuvo la mayoría requerida, fue eliminada Nishtar por tener menos votos.
Luego vinieron dos votaciones más entre el africano y el europeo. En la primera, Tedros Adhanom Ghebreyesus no logró la mayoría necesaria, pero en la segunda alcanzó los votos suficientes para asegurarse el cargo.
Redacción Salud con AFP y EFE
Comentar