El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, explico los alcances de la sexta edición de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015.
¿Cuál es la importancia de esta encuesta?
La Ends es un instrumento fundamental para entender los cambios en la conformación de los hogares, la salud sexual y reproductiva, el acceso a la salud materna, entre otras variables. Esta es la sexta encuesta. Somos el país de América Latina donde más trabajos de esta índole se han llevado a cabo.
(Le puede interesar: Por primera vez hay menos adolescentes embarazadas en el país)
¿Cuáles son los datos más importantes?
Primero, la disminución de la tasa de embarazo adolescente de 19,5 a 17,4 por ciento entre 2010 y 2015. Hoy tenemos la menor tasa de los últimos 20 años. Segundo, la disminución de la mortalidad infantil. Bajamos de 18 a 14 muertes por mil en el último lustro. Tercero, el incremento del uso de métodos anticonceptivos modernos en las mujeres. Y cuarto, el aumento de los años de educación de las mujeres. Hace cinco años, solo la mitad terminaban la secundaria, hoy la terminan seis de cada diez.
¿A qué atribuye el quiebre hacia el descenso de la curva de embarazos?
Como hipótesis inicial, podría mencionar dos factores: el aumento de la escolaridad de las mujeres y la mayor presencia de servicios de apoyo a los jóvenes. Sea lo que sea, cabe resaltar la importancia de disponer de todos los anticonceptivos en el plan de beneficios, incluida la anticoncepción de emergencia, así como los esfuerzos, incompletos pero importantes, de pedagogía pública y educación sexual.
¿Está el país preparado para enfrentar que la población sea cada vez más vieja?
Varias cosas: enfatizar la prevención, aumentar los recursos y controlar el gasto. Pero el impacto del envejecimiento de la población va a ser muy grande. No estamos del todo preparados. En los últimos meses, por ejemplo, hemos tenido que enfrentar un fuerte debate: se le exige al sistema de salud que asuma el costo de los cuidadores para personas mayores sin tener los recursos para hacerlo.
Aunque hay mejoras en algunos indicadores, las brechas aún son muy grandes, ¿qué opina usted?
No podemos caer en la complacencia. No obstante la mejoraría de varios indicadores, identificamos brechas significativas entre el centro y la periferia, entre los estratos más bajos y los más altos y entre las zonas rurales y las urbanas.
El viernes, Colombia llega a 49 millones de habitantesA las cero horas del próximo viernes, Colombia alcanzará la cifra de 49’000.000 de habitantes, según la proyección del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
El domingo pasado, los habitantes eran 48’991.344, lo cual implica que en cuatro días, el crecimiento será de 0,02 por ciento.
El cálculo surge tras las sumas y restas de cuánta gente estima el organismo estadístico que muere cada día y cuánta nace.
Es así como la población crece a un ritmo de 1.490 personas cada día, es decir que el país tardó unos dos años para pasar del habitante 48 millones al 49 millones del próximo viernes.
De seguir creciendo a esta tasa, en unos siete años (2023) la población habrá alcanzado la cifra de 53 millones de personas, pese a que algunos cálculos señalan que este número se tendrá en el 2050.
Sin embargo, el Population Reference Bureau (PRB) prevé que para mediados del 2025, el país llegará a 52,4 millones de personas.
No obstante, el número de habitantes del país seguirá estando lejos de gigantes latinoamericanos como Brasil, cuya población proyectada llega a los 210,1 millones, o México, con 131 millones.
Aun así, Colombia continuará como el país de Latinoamérica con el mayor crecimiento de la tasa natural, es decir, donde año tras año nacen más personas.
SALUD
Comentar