El Instituto Nacional de Salud confirmó este sábado que se detectó la variante brasilera del Sars-CoV-2 en Colombia.Se halló en una mujer, de 24 años con doble nacionalidad, atendida en un hospital de Leticia y que está afiliada al régimen subsidiado de Colombia.
La mujer, según el INS, cruzó la frontera el día que buscó la atención médica en nuestro país y le fue tomada la muestra.
"La muestra ingresó al laboratorio el 14 de enero y dio resultado positivo para covid-19 al día siguiente. Después de determinar que esta muestra reunía las condiciones requeridas, se debió esperar cuatro días para la recolección de 96 muestras en total e iniciar el estudio genómico el 19 de enero (estudio que tiene una duración de 10 días) con resultado al finalizar la tarde del 29 de enero", indicó el Instituto en un comunicado.
(Lea además: Claves de la vacunación contra covid-19 que se inicia el 20 de febrero)
#DePrimeraFuente Colombia confirma la cepa P1 en una paciente de Tabatinga, que acudió a buscar el servicio de salud en el hospital de Leticia.
— Instituto Nacional de Salud (@INSColombia) January 30, 2021
(Lea además: Qué se sabe de la variante brasileña de coronavirus y por qué preocupa)
La paciente confirmó al equipo de vigilancia de Colombia que ella no estuvo en el país sino hasta el día en que solicitó la atención médica en el hospital de Leticia. "La investigación epidemiológica de campo permitió establecer que la paciente permaneció en su país de origen los últimos 30 días, a excepción del día en que recibe atención en salud y se le toma la muestra", puntualizó.
La paciente permaneció en su país de origen los últimos 30 días, a excepción del día en que recibe atención en salud y se le toma la muestra
El INS además confirmó que la paciente se encuentra recuperada de covid-19 y que "se mantuvo en su domicilio, cumpliendo el aislamiento respectivo".
(Lea también: ¿Cómo será la vacunación contra el covid-19 en Colombia?)
"El linaje B.1.1.28.1 conocido como la P1 o variante brasileña, se identificó en los linajes obtenidos a partir de un total de 96 muestras secuenciadas, provenientes de los departamentos de Amazonas, Arauca, Atlántico, Chocó, Córdoba, Cesar, Guajira, Meta, Nariño, Quindío, San Andrés, Valle del Cauca y Bogotá D.C ", agregó.
Por último, el Instituto Nacional de Salud hizo un llamado a la población de la triple frontera para que fortalezcan las medidas de autocuidado como son: el uso correcto del tapabocas -cubriendo nariz y boca-, el lavado frecuente de manos, la distancia física de al menos dos metros entre personas, evitar aglomeraciones y reuniones familiares o de amigos, y mantener los espacios ventilados.
(Además: Estos son los barrios que entran a cuarentena en Bogotá)
Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, advirtió que no hay evidencia todavía de que la variante circula en la amazonia colombiana de manera autóctona. “Pero con una frontera de más de 1.600 km a lo largo de la amazonia es probable que esto suceda pronto”, dijo.
Esta nueva variante del virus, según Fernández, “no tiene evidencia de ser más agresiva en el término de que produzca enfermedades más graves. No obstante, parece ser más contagiosa y hay evidencia sugerente de que podría resistir a los anticuerpos de las otras variantes y por ende asociarse con reinfecciones, sin embargo aún eso no es concluyente”.
(Le puede interesar: Bogotá: ¿Quiere saber por qué su barrio debe entrar en cuarentena?)
Parece ser más contagiosa y hay evidencia sugerente de que podría resistir a los anticuerpos de las otras variantes y por ende asociarse con reinfecciones
Desde este viernes, y durante 15 días, se suspendieron los vuelos desde y hacia Leticia como medida preventiva. El presidente Iván Duque dijo que durante estos días se estará haciendo un monitoreo y control epidemiológico.
(Lea además: Se suspenden los vuelos hacia Leticia durante 15 días)
Esta variante ha generado preocupación porque, tal como ha confirmado la ciencia, tiene una mayor transmisibilidad y podría explicar la afectación por el covid-19 que ha sufrido la zona amazónica del Brasil en las semanas recientes.
ELTIEMPO.COM
- Qué se sabe de la variante brasileña de coronavirus y por qué preocupa
- Claves de la vacunación contra covid-19 que se inicia el 20 de febrero
- Los secretos de los contratos para la compra de vacunas covid-19