El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, indicó este miércoles que las autoridades están investigando si se ha registrado el primer caso de coronavirus del país en el estado nororiental de Tamaulipas.
“De lo del virus, ya hay identificación de dos casos. Uno ya descartado por completo y el otro en Tamaulipas que está en observación”, apuntó el mandatario en la conferencia matutina de este miércoles desde el Palacio Nacional.
El mandatario puntualizó que este segundo caso también podría ser falso, pero aseguró que la posible llegada a México del virus de Wuhan, originario de China, ya está siendo atendida.
La alerta es máxima en la región luego de que este martes Estados Unidos confirmara que un hombre que estuvo en la ciudad china de Wuhan, donde se originó el brote del coronavirus, es el primer paciente en territorio americano.
Hasta este martes, cinco países en total habían reportado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 283 casos confirmados. Estos son China, con 278 pacientes (258 casos en Wuhan, incluidas seis defunciones, 5 casos en Pekín, 14 en Guandong y 1 en Shanghái); Japón (1 caso, importado desde Wuhan, China); Tailandia (dos casos importados desde Wuhan, China), la República de Corea del Sur (1 caso importado de Wuhan, China) y Estados Unidos (1 caso importado de Wuhan, China).
Sin embargo, las cifras de este miércoles indican que el número de infectados supera los 440 y las víctimas mortales son al menos 17, más otras tantas que están en estado crítico por la ya conocida 'neumonía de Wuhan', que tal como se comprobó puede transmitirse entre humanos.
(Lea: Lo que se sabe (y lo que no) sobre el virus que causa alerta mundial)
Este miércoles, además, las autoridades chinas alertaron de que el coronavirus podría mutar y propagarse más fácilmente, tras el creciente agravamiento del cuadro en los días recientes. En total, 1.394 personas están bajo observación médica.
Las preocupaciones se agudizan ante la proximidad de las festividades y vacaciones por el Año Nuevo Lunar, cuando tradicionalmente centenas de millones de chinos viajan para visitar a sus familias.
Mientras todo esto ocurre y la mayoría de países toman medidas de prevención epidemiológica, un comité de emergencia de la OMS formado por 16 expertos en control de enfermedades epidémicas dio inicio este miércoles a una reunión en Ginebra para decidir si declara una emergencia internacional por el brote que se originó en el centro de China.
The International Health Regulations Emergency Committee on the new #coronavirus (2019-nCoV) convened by @DrTedros is currently ongoing.
— World Health Organization (WHO) (@WHO) January 22, 2020
Read more about the Emergency Committee 👉https://t.co/Qtsxqkr7xi pic.twitter.com/SfDBXfmWoh
El comité, en el que hay expertos chinos, anunciará a la 1 de la tarde de Colombia si declara esta emergencia internacional, un hecho que solo se ha producido en cinco ocasiones anteriores con brotes epidémicos de otras enfermedades.
La emergencia internacional podría conllevar restricciones al viaje a lugares foco del contagio, además de recomendaciones a terceros países para prevenir una expansión del brote.
(Tal vez le interese: ‘El mundo no está listo para enfrentar una pandemia global’)
Este tipo de emergencia se declaró en 2009 con la gripe H1N1, en 2014 y 2019 con los brotes de ébola en África Occidental, y en la República Democrática del Congo, en 2014 por la polio y en 2016 por el virus del Zika.
El nuevo coronavirus es similar a otros surgidos en años recientes, como el que provoca el síndrome respiratorio agudo grave (Sars) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio (Mers). Sus síntomas son en muchos casos parecidos a los de un resfriado, pero pueden venir acompañados de fiebre y fatiga, tos seca y disnea (dificultad para respirar).
UNIDAD DE SALUD
* Con información de agencias.
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com.
Comentar