Tras el primer caso de contagio en Estados Unidos, varios países de la región empezaron a tomar medidas de prevención contra el virus de Wuhan o coronavirus.
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López-Gatell, destacó que, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha determinado que esta sea una emergencia epidemiológica, al menos se identificó que el virus se transmite de humano a humano.
Es por ello que, de acuerdo al funcionario, se pondrá especial atención en los aeropuertos internacionales mexicanos como los de Monterrey, Cancún y Guadalajara, a donde llegan vuelos directos de China, lugar donde se detectaron los primeros casos de este virus.
También, dijo, se pondrá especial atención la frontera norte "porque hay una enorme comunidad asiática, incluyendo la China, en California", comentó.
(Lea también: Confirman que el virus de Wuhan salió de Asia y llegó a América)
El Gobierno de Nicaragua también anunció este martes que fortalecerá su vigilancia epidemiológica, para evitar un posible ingreso del virus que ya ha dejado seis muertos y cientos de infectados en China.
La vigilancia epidemiológica será fortalecida especialmente en los aeropuertos y los puestos fronterizos, informó la vicepresidenta Rosario Murillo, a través de medios el Gobierno.
Nicaragua realizará controles sanitarios "a toda persona" que ingrese al país con síntomas de padecimientos respiratorios, agregó la también primera dama. También pasarán por el control sanitario los viajeros que lleguen de China, Corea del Sur, Estados Unidos, Japón y Tailandia, señaló la ministra de Salud, Carolina Dávila.
Y el Ministerio de Salud de Guatemala informó que habilitó un kiosko en su aeropuerto principal para vigilar y detectar posibles brotes del virus de Wuhan o
coronavirus, que ha contagiado personas en China, Taiwán, Japón, Tailandia, Corea del Sur y Estados Unidos.
El kiosko funcionará las 24 horas de todos los días del año con el objetivo de reforzar la vigilancia epidemiológica en el Aeropuerto Internacional de La Aurora, "tomando en cuenta que es por vía aérea que ingresa la mayoría de extranjeros al país", indicó la entidad sanitaria del país centroamericano.
(Le sugerimos leer: Lo que se sabe (y lo que no) sobre el virus que causa alerta mundial)
En Colombia, el Ministerio de Salud señaló que "estamos trabajando para mantener la vigilancia que se requiere en estos casos. También estamos en alerta para activar los protocolos de atención. El riesgo es bajo, pero estamos preparados con todo el rigor".
"Los ciudadanos pueden tener confianza en el trabajo que se desarrolla articuladamente y consultar los servicios de salud ante las dudas que puedan surgir", añadió.
La OMS confirmará este miércoles, tras una reunión de expertos, si debe declararse la emergencia internacional por riesgo para la salud pública. Desde que apareció el primer caso a finales de diciembre, la información sobre el virus ha sido escasa.
Esto debido en parte a la falta de transparencia de las autoridades chinas, que en un principio declaró que el origen podría estar en un mercado de pescado y marisco de Wuhan -ciudad sin costa-, aunque no han trascendido más detalles como, por ejemplo, qué animal podría estar en el origen.
La OMS ha señalado a través de su cuenta de Twitter que "lo más probable es que una fuente animal sea la fuente primaria de este brote de nuevo coronavirus".
Hasta la fecha, se han encontrado casos del coronavirus en pacientes en las ciudades chinas de Pekín, Shanghái y Shenzhen, por lo que el presidente chino, Xi Jinping, le ha otorgado "máxima prioridad" a la erradicación de la enfermedad que, según la agencia estatal de noticias Xinhua, se ha convertido en "una emergencia de salud pública".
EFE Y UNIDAD DE SALUD