“Los medicamentos derivados del cannabis deben cumplir con los más altos estándares de calidad, no solo para garantizar los efectos y la seguridad a los pacientes, sino también para contrarrestar en el imaginario de la gente el uso de productos del mercado ilícito, que tienen un preocupante nivel de contaminación”, dice Jahan Marcu, doctor en farmacología molecular, elegido experto en temas de cannabis por la corte de Estados Unidos.
Marcu, quien habló con EL TIEMPO, está en Colombia para participar hoy como conferencista en un foro sobre el enfoque terapéutico de cannabis medicinal, organizado por Blueberries Medical Corp., una empresa colombiana en este campo.
¿Es verdad que el cuerpo tiene un sistema regulado por sustancias similares al cannabis?
Sí, se trata del sistema endocannabinoide que está presente en todos los mamíferos y se encarga de regular el equilibrio de muchas funciones como alimentación, sueño, relajación, memoria y protección.
¿El cuerpo necesita cannabinoides?
Por supuesto, para eso se necesita conocer muy bien este sistema.
¿Cómo se diagnostican estos desequilibrios en el cuerpo?
Actualmente no existe una prueba para evaluar el sistema cannabinoide. Sin embargo, las alteraciones a este nivel se pueden manifestar cuando en algunas enfermedades no funcionan los tratamientos convencionales. Ahí es cuando se debe echar mano de los productos basados en cannabis. Eso suena fácil, pero este sistema no es muy conocido por el cuerpo médico.
¿Y cómo van las investigaciones sobre los beneficios de estos productos?
Van muy adelantadas. Hay evidencia suficiente que demuestra los beneficios en muchas patologías de tipo neurológico, endocrino, ocular, digestivo, emocional y oncológico, no solo como herramienta sintomática, sino curativa.
Los médicos son los responsables de la formulación, pero usted dice que no están bien entrenados...
Preocupa la situación de los médicos, porque no reciben esta formación en sus programas de pregrado. En Estados Unidos, solo el 8 % de las escuelas médicas incluyen estos temas en sus clases, y en Colombia la situación parece ser similar.
¿Y en ese campo qué plantea?
Se han desarrollado programas de capacitación a médicos especialistas interesados en ampliar sus conocimientos sobre el tema.
¿Y qué le dice a la gente?
Primero que se priven de utilizar productos elaborados artesanalmente, que no crean en la publicidad que se hace sin rigor y que, ante cualquier duda, consulten antes de consumir.
Por último, ¿por qué si la investigación sobre el cannabis lleva muchos años, sus avances en la práctica no han sido significativos?
Hay varias razones, y una de ellas es el estigma que se tiene de estos productos y la judicialización que se tuvo sobre el consumo de la planta. También hay temor en algunos encargados de elaborar de algunas políticas regulatorias que creen que pueden ser señaladas de forma negativa. Sin embargo, el uso del cannabis medicinal ya es un tema de economía global.
UNIDAD DE SALUD - EL TIEMPO@SaludET