¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Salud

Los cuatro caminos trazados alrededor del mundo para una vida mejor

Los momentos que más se asocian a la felicidad son los que son en familia, con la pareja, padres o hijos.

Los momentos que más se asocian a la felicidad son los que son en familia, con la pareja, padres o hijos.

Foto:Nadezhda Prokudina

Sisu finlandés, wabi-sabi japonés, pono hawaiano y jugaad hindú son formas de representar la vida.

GDA El Mercurio
‘Sisu’, Finlandia. Resiliencia al estilo finlandés
“Sisu, no silencio”. Cuando la finlandesa Emilia Lahti decidió impulsar un movimiento contra la violencia intrafamiliar –experiencia que ella misma sufrió–, pensó que este sería el mejor nombre para esta iniciativa. Mal que mal, al sisu se lo asocia con determinación y valentía, cualidades necesarias para denunciar el abuso.
“Comencé esta campaña para mostrar a los sobrevivientes que hay vida más allá del trauma y para dar relevancia a los espectadores, hombres y mujeres, que trabajan duro por un futuro libre de violencia”, explica esta psicóloga y activista desde su casa en Helsinki. Por estos días cursa un doctorado en la Universidad Aalto, en torno al concepto de sisu y su relación con lo que llama “inteligencia corporal”.
Lahti es, sin duda, un ejemplo de resiliencia, la capacidad de superar fatalidades y tropiezos. Pero el sisu no es sinónimo de resiliencia. En rigor, no es sinónimo de nada. Es un concepto estrictamente finlandés y, por lo tanto, intraducible. Tanto así que dentro de su país tiene un emoticón propio, donde una mujer rompe con su puño en alto el muro de piedra que la encierra.
“El sisu comparte características con el coraje, el tener agallas, la dureza bien entendida; tiene que ver con la fuerza para perseverar. Es la capacidad universal para resistir la extrema adversidad y tomar acción frente a los desafíos”, dice Emilia Lahti.
Aunque últimamente el sisu ha ganado popularidad, se trata de un concepto que forma parte de la historia finlandesa. En 1940, luego de que un ejército de apenas 810.000 soldados venció a la Unión Soviética, The New York Times escribió: “Los finns tienen algo que llaman sisu. Es un compuesto de bravuconería y valentía, de ferocidad y tenacidad; es la habilidad para seguir peleando ahí donde la mayoría de las personas renuncia”.

2. ‘Jugaad’, India. Innovación estructurada

MacGyver, la famosa serie de TV de los años 80 es, para Navi Radjou, conferencista TED y autor del libro Jugaad Innovation, el mejor ejemplo de lo que significa la palabra hindi jugaad. El protagonista es un experto en resolver situaciones complicadas con elementos tan simples como insospechados, desde chicles hasta clips.
MacGyver es un hombre jugaad porque tiene inventiva, pero también porque resuelve los desafíos que se le presentan desde su intuición y hasta desde su ingenuidad, sin recurrir necesariamente a grandes conocimientos técnicos. “Este concepto alude al arte de superar obstáculos mediante la improvisación de soluciones efectivas, usando recursos limitados”, explica Radjou desde Silicon Valley. Él está convencido de que Occidente, orientado hacia la razón, tiene que mucho que aprender del jugaad.
El concepto, que también se conoce como ‘espíritu pionero’, alude al valor de buscar soluciones ingeniosas para las dificultades de la vida diaria, pero se está usando mucho en el mundo de los negocios, donde la innovación es cada vez más valorada. En esta línea, propone aplicar el jugaad a partir de “los seis principios de operación”: buscar la oportunidad en la adversidad, hacer mucho con poco, pensar y actuar con ductilidad, buscar lo simple, ajustar los márgenes de lo que se emprenda a la realidad y seguir el corazón.

El sisu comparte características con el coraje, el tener agallas, la dureza bien entendida; tiene que ver con la fuerza para perseverar

3. ‘Pono’, Hawái. Hacer lo correcto

Con seis significados en su propia lengua y al menos 83 traducciones al inglés, el pono no es fácil de definir. Forma parte de los principios utilizados desde tiempos ancestrales por los kahuna (sacerdotes) en Hawái. Entre estos conceptos están el kala, que habla de la inexistencia de límites; el manawa, que rescata el valor del aquí y el ahora, y el pono, que alude a la idea de que no existen verdades absolutas. Pero en Hawái el concepto se utiliza más bien para referirse a la rectitud.
Según la tradición local, actuar “de manera correcta” con uno mismo, con los otros y con el medioambiente sería el mejor camino para alcanzar la armonía interior. El pono tiene una alta carga espiritual y es la meta que anima al Ho’oponopono, terapia que desde la Polinesia se ha expandido por el mundo como método de sanación.
“El Ho’oponopono es corregir un error, hacer el bien. Su objetivo es liberar y cortar los lazos con situaciones negativas que no están en balance”, explica la artista visual Paulina Beyer, quien es terapeuta de esta disciplina.

4. ‘Wabi-sabi’, Japón. El valor de lo imperfecto

Podría pensarse que el término japonés wabi-sabi no alude a algo positivo: wabi se refiere a vivir lejos de la sociedad y sabi puede traducirse como frío, flaco, incluso marchito. Pero en la cultura japonesa, “vivir lejos de la sociedad” se entiende como una oportunidad para empaparse de la naturaleza, mientras que lo frágil y marchito tiene un alto valor. Qué mejor ejemplo de ello que el kintsukoroi, tradicional técnica que invita a rellenar las grietas de objetos rotos con oro o plata, para que se noten más estas “heridas de batalla”.
El concepto tuvo gran notoriedad en la primera década de este siglo, cuando aparecieron varios libros que le rendían un homenaje e intentaban acercar esta filosofía, que tiene sus raíces en el budismo, a la cultura occidental. Tal como ocurrió con la idea danesa de hygge (asociada a calidez), el wabi-sabi devino al principio de los años 2000 en una tendencia vinculada principalmente con la decoración, al asociarse con un interiorismo perfecto en su imperfección, y hasta con la gastronomía.
En el 2004, el autor canadiense Richard R. Powell defendía esta propuesta nipona en el libro Wabi Sabi Simple: Create Beauty, Value Imperfection. Live Deeply. En el 2008, Leonard Koren rescató esta mirada y su aplicación a lo estético en el libro Wabi Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos. Más tarde, en un segundo volumen, Wabi-Sabi for Writers, Powell definió este término como “cultivar todo lo que es auténtico, reconociendo tres cualidades: nada dura, nada está completo, nada es perfecto”.
Buscar una vida sin perfección es sin duda un alivio; implica dejar de luchar por metas inalcanzables y aceptar los vaivenes de la vida con flexibilidad y reconciliarnos con el fracaso, dice Powell, fanático del kayak y el canoísmo.
SOFÍA BEUCHAT 
EL MERCURIO . CHILE 
GDA El Mercurio
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO