Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
1980. Guerra en Afganistán. Tras la invasión de Afganistán por parte de la Unión Soviética, equipos de Médicos Sin Fronteras cruzan clandestinamente la frontera entre Pakistán y Afganistán, viajando en mula durante semanas, para dar asistencia a civiles heridos en áreas aisladas.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
1999. Campaña para el Acceso a Medicamentos Esenciales. Médicos Sin Fronteras invierte el dinero del Premio Nobel de la Paz en la creación de esta campaña, que hoy sigue activa. Su objetivo es conseguir que millones de personas en los países en desarrollo tengan acceso a medicamentos vitales.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2000. Tratamiento antirretroviral del VIH/sida. La pandemia afecta a millones de personas, principalmente en los países en desarrollo. Médicos Sin Fronteras empieza a administrar antirretrovirales en sus proyectos, promoviendo nuevos protocolos y demostrando que el tratamiento es posible en estos países.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2005. Fiebre de Marburg en Angola. Un brote de esta letal y altamente contagiosa fiebre hemorrágica dispara todas las alarmas en el país. Médicos Sin Fronteras, la única organización humanitaria que interviene en la emergencia, envía a sus equipos para aliviar a los enfermos y detener la epidemia.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2007. Refugiados somalíes y etíopes en Yemen. Miles de refugiados que huyen de la guerra y el hambre en el Cuerno de África llegan a las playas yemeníes tras una peligrosa travesía por mar. Muchos pierden la vida en el intento. Médicos Sin Fronteras presta asistencia médica y psicológica a los supervivientes.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2008. Ciclón Nargis en Myanmar. La catástrofe deja a su paso decenas de miles de muertos y muchas más personas sin hogar. Médicos Sin Fronteras es una de las pocas organizaciones internacionales en el país y responde a la emergencia pese a las restricciones impuestas por la junta militar en el poder.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2009. Campaña de Chagas. Médicos Sin Fronteras denuncia la falta de investigación y desarrollo de nuevos diagnósticos y tratamientos para esta enfermedad olvidada que afecta a entre 10 y 15 millones de personas en Latinoamérica, y provoca 14.000 muertes al año. MSF trata a pacientes de Chagas desde 1999 y actualmente tiene proyectos en Bolivia y Paraguay.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2011. Conflicto en Libia. Miles de personas, incluidos migrantes somalíes y etíopes, huyen de Libia escapando de los enfrentamientos internos y de los bombardeos de la OTAN. MSF brinda atención y suministros en Libia y atiende a migrantes en centros de recepción en Italia y Túnez. También denuncia el trato degradante e inhumano al que estas personas son sujetas, y en una carta abierta critica a los gobiernos europeos que se embarcaron en una guerra en nombre de la protección de los civiles y luego se niegan a recibirlos.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2013. Tifón en Filipinas. El tifón Haiyán golpea Filipinas causando un desastre de escala sin precedentes en el último siglo en el país. Unas 16 millones de personas pierden sus hogares y más de 6.200 mueren.
MSF llega a Filipinas un día después y durante la emergencia establece 8 centros de salud, realiza 133 clínicas móviles, brinda más de 27.000 consultas de salud mental, aplica casi 27.000 vacunas y distribuye más de 71.000 'kits' con elementos de primera necesidad, entre otros.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2015. Crisis de refugiados. Guiada por el imperativo humanitario de prevenir la muerte de miles de personas que intentan el peligroso cruce hacia Europa por vía marítima para huir del conflicto, la persecución y la pobreza en sus países de origen, MSF puso en marcha, por primera vez en su historia, un operativo de búsqueda y rescate en el Mediterráneo. Desde entonces, la organización ya ha rescatado a 56.000 personas por medio de tres barcos.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2017. Conflicto en Siria. El conflicto que comenzó en 2011 ha creado la mayor crisis de desplazamiento desde la Segunda Guerra Mundial. Esta compleja guerra se caracteriza por su extrema violencia: zonas civiles son bombardeadas de forma rutinaria y se han producido ataques cuyas víctimas mostraron síntomas asociados al uso de agentes químicos.
MSF gestiona seis centros de salud en el norte de Siria y brinda soporte a 70 estructuras hospitalarias manejadas por médicos sirios.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
2017. Conflicto en Yemen. Desde hace dos años, la población civil carga con las consecuencias del conflicto entre una coalición liderada por Arabia Saudita y fuerzas antigubernamentales hutíes. Casi 15 millones de personas no tienen acceso a la atención sanitaria, y más de tres millones han tenido que huir de sus hogares.
Entre marzo de 2015 y diciembre de 2016, MSF ha atendido a 369.000 pacientes en sus salas de emergencia, y ha realizado más de 28.700 cirugías.
Llega a Bogotá una exhibición de Médicos Sin Fronteras que cuenta las más grandes catástrofes.
Colombia. Desde hace dos años, Médicos Sin Fronteras trabaja con la población de Buenaventura que ha sido víctima del conflicto armado y la violencia urbana. En esta zona, ofrece atención en salud mental y violencia sexual, a través de una línea de atención gratuita y de consultas presenciales.
En 2016, el 91 % de las personas que se atendieron por violencia sexual fueron mujeres.