Cerrar
Cerrar
¿Se está perdiendo la guerra contra el cáncer? Acá las respuestas
Presentación del el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC)

De Izq. y der., César Caballero, director de Cifras y Conceptos; Carolina Wiesner, directora del INC; Carmen Dávila, viceministra, e Ignacio Zapata, director del Instituto Roosevelt.

Foto:

Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO

¿Se está perdiendo la guerra contra el cáncer? Acá las respuestas

Se lanza en Bogotá el mayor centro para tratar y luchar contra el cáncer en América Latina.

Este jueves se presentó el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer Luis Carlos Sarmiento Angulo (CTIC), un complejo hospitalario que tendrá más de 100.000 metros cuadrados y en cuya construcción y montaje se invierte, inicialmente, un billón de pesos. Las obras ya arrancaron, y estarían listas dentro de unos 36 meses.

Estará ubicado en el norte de Bogotá y busca convertirse en el principal complejo médico de atención del cáncer en América Latina. Se trata de un proyecto de naturaleza social y con vocación de servicio, que parte de una visión filantrópica del empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo y su familia.

El lanzamiento del CTIC se hace durante el foro ‘Futuro de la investigación y el tratamiento del cáncer’, que se llevó a cabo en el Centro de Eventos Hall 74, en Bogotá.

Cada año, en Colombia se diagnostican 71 mil casos nuevos de cáncer. También, se estima que 300.000 personas en el país están en tratamiento por esta enfermedad.

Luis Felipe Henao, líder Ejecutivo del Proyecto CTIC, agradeció al equipo de expertos y asesores del proyecto, en especial al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y el Instituto Nacional de Cancerología. “El doctor Luis Carlos Sarmiento Angulo cree que con las oportunidades en salud se puede tener un país con mayor esperanza”, dijo Henao.

Señaló que el CTIC está fundado “en la esperanza y en la equidad”, y que se quiere posicionar como uno de los proyectos clave para la investigación y la lucha contra el cáncer.

Carolina Wiesner Ceballos, directora del Instituto Nacional de Cancerología (INC), explicó que se incrementará considerablemente el número de casos con cáncer en el país.

“En el 2025 se duplicará y 2035, se triplicará”, dijo Wiesner Ceballos. Advirtió que “hay barreras normativas” para ejercer completamente las actividades del Instituto y que el país “fracasó en la implementación de la vacuna contra el cáncer de cuello uterino”.

La directora del INC señala que hay mayor incidencia de cáncer de mama y de cuello uterino en la población de mujeres y hay una preocupación por el crecimiento de cáncer de tiroides entre ellas. Para el hombre, la gran mayoría de casos están en cáncer de próstata y melanoma de piel.

La experta sostiene que el país no ha podido reducir la mortalidad de leucemia en menores de 14 años. "Debemos organizarnos mejor para reducir este indicador", dijo Wiesner Ceballos. Advirtió que la mayor cantidad de departamentos en el país "no tienen servicios de cuidados paliativos" para los pacientes.

Por su parte, Ignacio Zapata, director del Instituto Roosevelt, recalcó que para el tratamiento del cáncer en el país “no hay una integración en los diferentes niveles de atención”. De igual manera, señaló que uno de los problemas que debe superar el país es “la fragmentación” en la atención y que uno de los retos como Ministerio es “la gestión del riesgo”.

Zapata explicó que la prevención es una de las claves para combatir el cáncer, en especial en niños, porque, en su criterio, cambiar hábitos en adultos es muy difícil. El experto se refiere a temas como el tabaquismo y la dieta.

Es un problema global. Hay que hacer un acuerdo mundial de cómo tratar el cáncer

En su intervención, Wiesner Ceballos señaló que el país tiene seis retos para la lucha contra el cáncer. 

  • Mejorar las competencias de los médicos generales en detección temprana y diagnóstico de cáncer.
  • Buscar técnicas rápidas de diagnóstico para pacientes sintomáticos.
  • Incrementar el número de subespecialistas en oncología.
  • Medir la superviviencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer.
  • Generar mecanismos que garanticen las intervenciones coso-efectivas en la atención del paciente con cáncer.
  • Promover la investigación en diagnóstico y tratamiento molecular del cáncer.

‘El Ministerio está comprometido con esta población’

Carmen Eugenia Dávila, viceministra de Protección Social, señaló en el foro que el Ministerio está trabajando en políticas públicas para proteger y atender a la población con cáncer.

Dávila enumeró algunas medidas como la erradicación de “hospitales de garaje” que ofrecían tratar a pacientes. “La habilitación se hace desde el Ministerio para lograr que las mejores prácticas puedan estar al servicio de los colombianos”, dijo la viceministra.

La funcionaria aseguró que ya está lista una resolución que establece las condiciones para la habilitación de las unidades funcionales de cáncer y mecanismos para el alivio financiero para las familias que tienen enfermos con cáncer.

Destacó, también, que desde el Ministerio se han tomado decisiones en temas como el control de precios y que la molécula Imatinib (conocido comercialmente como Glivec), utilizada para tratar la leucemia, como medicamento de interés público. Es decir, que se pueda producir sin permiso del propietario.

La Viceministra recordó el decretó que se expidió en 2014, con el cual se establecieron requisitos para aprobar biocompetidores –versiones genéricas de los biotecnológicos– a través de una ruta abreviada que garantice su calidad, pero no exija pruebas redundantes que retrasen su ingreso al mercado.

Se han tomado decisiones como que la molécula Imatinib, utilizada para tratar la leucemia, sea de interés público

'Estamos ganando la batalla contra el cáncer'

Previo al foro, el asesor médico de EL TIEMPO, Carlos Francisco Fernández, habló con Manuel Patarroyo, del Instituto Karolinska de Estocolmo y experto en oncología, sobre los desafíos que tiene la medicina para enfrentar el cáncer. “La batalla se está ganando. Pero es un desafío gigantesco”, dijo Patarroyo.

El experto explicó que los retos de la lucha contra el cáncer están en “la heterogeneidad de la enfermedad”. Señala que son 100 tipos de cáncer más sus subtipos, además de la resistencia que se observa a los fármacos.

El experto explicó que en los últimos 20 años se ha adquirido mucho conocimiento sobre la enfermedad, y anotó: “Si hay un aspecto que influye en la incidencia de la enfermedad es la edad, la vejez. La edad permite la acumulación de cambios en el material genético y se aumenta el riesgo de cáncer”, explicó el profesor.

Attilio Bianchi, director general del Instituto Nacional de Tumores de Nápoles (Italia), señaló que debe haber un consenso. “Es un problema global. Hay que hacer un acuerdo entre países y un acuerdo mundial de cómo tratar el cáncer. Sería muy bueno que después de poner la primera piedra del CTIC haya también una nueva manera de pensar el cáncer”, dijo Bianchi.

Es un enemigo que no mira sexo, edad y situación social. Es un enemigo con el que no es posible tener negocios

El experto señaló que sostener la lucha contra el cáncer es “muy fuerte”. “En la Comunidad Europea, cada día mueren 4.000 personas de cáncer. Es un enemigo que no mira sexo, edad y situación social. Es un enemigo con el que no es posible tener negocios. Los negocios debemos hacerlos entre nosotros”, dijo.

Explicó que la incidencia del cáncer puede ser mayor en el mundo. Mientras se habla de 8 millones de víctimas al año, esta cifra puede ser mayor, debido a que China, por ejemplo, no expone sus datos al público. De igual manera, advirtió que se debe hacer un consenso para 

Hugo Marsiglia, presidente de la Asociación Iberoamericana y Latinoamericana de Radioterapia Oncológica de Chile, aseguró que es muy importante que los sistemas de salud de los países sean eficientes para no rechazar los tratamientos a los pacientes y darlos con equidad. También,  aseguró que el componente económico no sea un obstáculo para el acceso a los tratamientos.

ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.