close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Vacuna a toda costa: reflexiones tras días de intenso debate público
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Vacuna contra el coronavirus

La carrera por obtener una vacuna segura y efectiva contra el nuevo coronavirus se ha acelerado en las últimas semanas. Rusia ya registró la primera.

Foto:

AFP

Vacuna a toda costa: reflexiones tras días de intenso debate público

FOTO:

AFP

Análisis de Alejandro Gaviria, Tatiana Andia, Claudia Vaca y Carolina Gómez.


Relacionados:

Debate

Coronavirus en Colombia

Vacuna coronavirus

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

01 de diciembre 2020, 05:54 P. M.
AL
Alejandro Gaviria*, Tatiana Andia*, Claudia Vaca* y Carolina Gómez* 01 de diciembre 2020, 05:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

En la última semana se ha agudizado el debate público en torno a las vacunas para COVID-19, a propósito de un proyecto de ley que se discute en el Congreso que busca, entre otras cosas, otorgar indemnidad a los fabricantes de vacunas, de manera que no tengan que responsabilizarse por los eventos adversos que éstas puedan llegar a causar.

(Le puede interesar: Minsalud dice que por ahora no pedirá pruebas PCR para entrar al país)

Estos son los puntos sobre los que hemos discutido con muchas personas, incluso con desconocidos en Twitter. Gracias a todos los que se han animado a controvertir, compartir o enriquecer las ideas expresadas. A continuación nuestras reflexiones.

Hay una presión política y ciudadana para acceder a las vacunas pronto, pero existe mucha incertidumbre sobre su seguridad y eficacia.

En este contexto de ansiedad y cansancio colectivo no hay nada más soñado que la solución mágica que nos saque de esta pandemia haciendo popular al líder que la logre asegurar.

Por ello, el financiamiento de la vacuna, pero especialmente la garantía de compra de la misma, se ha convertido en una carrera armamentista. Las dosis globales de la vacuna serán probablemente insuficientes para abastecer a todos los países de forma suficiente.

El abastecimiento de la vacuna se vuelve entonces una rapiña, una especie de piñata en la que todos los países se rasgan las vestiduras y embisten a los demás con tal de garantizar algunas unidades.

La velocidad de desarrollo y producción de las vacunas para COVID-19, implica que habrá mucha incertidumbre sobre su seguridad y eficacia. Si queremos vacunas rápido debemos estar dispuestos a sacrificar los estándares de seguridad y eficacia que le imponemos tradicionalmente a las NUEVAS tecnologías en salud.

El Ministerio de Salud se encuentra bajo enorme presión para resolver este dilema: ¿Vacuna más rápido, pero más riesgosa o vacuna más segura pero más demorada?
Por un lado, hay voces esperanzadas en la vacuna como salida de la pandemia, que increpan al Ministro a que adquiera a toda costa muchas vacunas, a pesar de la altísima incertidumbre sobre su seguridad y eficacia.

(Además: Mayoría de la población colombiana recibiría vacuna covid en el 2022)

Estas voces a su vez, critican su gestión por no haber hecho lo suficiente para que el país esté de primero en la fila de repartición global de vacunas.

Por el otro, hay voces escépticas (dentro de las cuales nos encontramos nosotros) que le piden cabeza fría y cautela, pues vacunar masivamente a la población con un producto sobre el que se sabe poco, equivaldría a hacer un experimento clínico con humanos, a gran escala.

En este momento, son más las preguntas que las respuestas: hay muchas vacunas probándose, no sabemos cuál puede ser mejor, si es escalable, a qué población está dirigida y la capacidad de distribución que tendría que instalarse. Las vacunas tendrían que responder a necesidades diferenciales de los países con contextos diferentes.

¿Vacuna más rápido, pero más riesgosa o vacuna más segura pero más demorada?

  • FACEBOOK
  • TWITTER

(Le puede interesar: Los niños, los grandes olvidados en la epidemia de VIH)

No sabemos tampoco todavía cuántas dosis vamos a necesitar. Covax nos garantiza 20 millones de dosis, para 10 millones de personas, aunque no sabemos cuándo llegarán, ni a qué precio, ni en qué condiciones.

Podría ser que con las dosis ya adquiridas vía Covax, sea suficiente. En menos de dos meses, entre diciembre de 2020 y febrero de 2021, se presentará al público información de avances de los ensayos clínicos a gran escala que están realizando para al menos 7 vacunas.

Esta información aumentará también las opciones de competencia por precios más bajos y las posibilidades de negociar mejores condiciones de acceso a la población de los países de bajo y medio ingreso.

Es decir que vamos a tener mejor información clínica, mejores precios para negociar y por lo tanto el Ministerio de Salud podría tomar mejores decisiones. Todo esto indicaría que no es mucho el tiempo que hay que esperar y no se justificaría presionar por decisiones de compra acelerada.

Es mucho mejor para la salud pública contar con los resultados de los ensayos clínicos, sometidos al escrutinio de pares, para decidir cuál vacuna adquirir y cuándo iniciar la inmunización masiva de la población.

Es importante que la sociedad colombiana esté dispuesta a aceptar un balance entre esperar un corto tiempo y tolerar un nivel menor de riesgo, a la vez que tener mejores precios por un portafolio de vacunas que nos permita salir de una forma inteligente en medio de la pandemia, procurando a la vez comportamientos higiénicos cuidadosos.

II. ¿Qué hacer con el riesgo?

Muchos países ya han resuelto el dilema y han decidido que probarán inmunizar a la población con vacunas inciertas, como estrategia de salida de la pandemia. Aceptan que hay un riesgo más alto que el habitual y lo asumen. El riesgo resulta entonces previsible, en el sentido de que se sabe que “algo” va a pasar aunque todavía no se sepa bien qué es. ¿Qué hacer al respecto?

1. Establecer planes de farmacovigilancia y seguimiento a los efectos adversos que se pudieran generar. Eso en la línea de lo que ya se ha hecho en USA o en la UE con medicamentos aprobados en fast-track. En relación con este punto, compartimos plenamente lo dicho recientemente por varios grupos de expertos en farmacovigilancia y sociedades científicas del país.

2. Ser transparente. Si el gobierno va a aceptar un riesgo más alto de lo habitual, no debe hacerlo en secreto, ni mantener confidenciales las negociaciones y cláusulas contractuales. El gobierno debe rendir cuentas a la ciudadanía sobre su decisión de comprar vacunas con un nivel de incertidumbre considerable.

La transparencia además le permite de cierta manera mitigar el riesgo, blindar sus decisiones porque habrán sido objeto de escrutinio público. Para que cualquier decisión en este tema tenga legitimidad, necesitamos saber las condiciones en las que se firma cualquier acuerdo.

3. Tener una comunicación clara y asertiva frente al nivel de riesgo y a los datos sobre seguridad y eficacia de las vacunas. Informar sin tapujos sobre lo que se sabe y lo que no se sabe. Esto implica que dentro del plan de inmunización, se incluya un consentimiento informado "reforzado", de manera que cada persona individualmente pueda tomar una mejor decisión de si vacunarse o no.

Pareciera que las empresas han entendido el desarrollo de vacunas para COVID-19 como un favor que le están haciendo a la sociedad

  • FACEBOOK
  • TWITTER
III. ¿Quién asume el riesgo?

Como existe un acuerdo tácito de que el riesgo que implican las vacunas es mayor al usualmente tolerado, las empresas están solicitando indemnidad. Es decir, no tener que responder por las demandas que se lleguen a presentar en su contra cuando surjan eventos adversos que no pudieron detectarse en los ensayos clínicos de baja exigencia (cortos y con desenlaces poco relevantes) mediante los cuales se están probando las vacunas. 

Todo indica que el Ministerio de Salud de Colombia tendría que firmar acuerdos multilaterales y/o bilaterales para acceder a las vacunas con cláusulas leoninas basadas en la premisa de que para poder acceder a las vacunas se necesita eximir por completo a las farmacéuticas de cualquier responsabilidad.

Pareciera que las empresas han entendido el desarrollo de vacunas para COVID-19 como un favor que le están haciendo a la sociedad, cuando lo cierto es que esa labor no habría sido posible sin la cantidad de recursos públicos que se han invertido en todo el mundo. Colombia también ha participado de esa vaca global para acelerar el desarrollo de vacunas a través de COVAX.

No obstante, muchos países han aceptado la condición de indemnidad como parte del paquete de incentivos para acelerar el desarrollo de las vacunas, pero han decidido compartir el riesgo con las empresas. Es una responsabilidad compartida entre los fabricantes y el Estado.

Frente a este punto deberían tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. No otorgar indemnidad total a las empresas ni en la ley, ni en los contratos que el gobierno suscriba con ellas para la compra de vacunas. En caso de actuaciones dolosas o con negligencia grosera, las empresas deberán seguir respondiendo. El Estado sólo debería asumir la responsabilidad en caso de eventos adversos raros y severos, que no pudieron preverse dada la corta duración de los ensayos clínicos.

2. No trasladar el riesgo a la ciudadanía creando requisitos adicionales para poder poner las demandas, modificando el derecho procesal o mezclando los regímenes de responsabilidad civil extracontractual y responasbilidad del Estado, que generan confusión y dificultan el acceso a justicia. Tampoco deberían crearse requisitos adicionales solo para este caso, que no existen para otros tipos de demandas de responsabilidad.

3. Al contrario, debería facilitarse el esquema de indeminizaciones creando un fonde de compensación al que la ciudadanía pueda acceder a través de un procedimiento administrativo sencillo y rápido.

4. En todo caso, si se insiste en e l punto que está actualmente en el proyecto de ley de que antes de poder demandar (requisito de procedibilidad de la acción) se debe obtener un concepto experto sobre la relación de causalidad entre la vacuna y el efecto adverso, debería ser el INVIMA y no el IETS quien emita este concepto, pues una entidad que ya tiene esa competencia, que ha desarrollado capacidades, experticia redes de trabajo internacionales. En este punto, también compartimos lo expresado por los expertos en farmacovigilancia.

5. Adicionalmente, para que la obtención de ese concepto no se convierta en un trámite formal más, debería estipularse en la ley que en caso de que el INVIMA conceptúe que sí existe una relación causal entre la vacuna y el efecto adverso, dicho concepto debe ser aceptado obligatoriamente por el juez. Si no, pues se trataría de una prueba más como cualquier otra, que el juez tiene que entrar a ponderar y a determinar qué peso probatorio tiene.

En ese caso, el único propósito real del trámite sería dificultar el acceso a la justicia para la ciudadanía pues de todas maneras el nexo causal tendría que
probarse de nuevo dentro del proceso.

IV. No todos los ciudadanos acceden al mismo tiempo. Criterios de priorización para la vacunación.

Asumiendo que existirá una vacuna efectiva, la pregunta siguiente es a quién priorizar en el acceso a la misma. Nuestra apuesta es que el criterio debe incorporar la vulnerabilidad socioeconómica y no sólo la biológica.

Hasta la fecha se ha discutido la priorización de la asignación de las vacunas basada en variables biológicas (edad, comorbilidades, etc.). Sin embargo, la evidencia muestra que existen variables socioeconómicas que deben ser tomadas en cuenta para hacer priorización alternativa y probablemente socialmente más deseable. La priorización debe tener también una perspectiva de derechos humanos así:

1. Derecho a la salud. Vacunar a los profesionales de la salud. Esto ampliamente descrito en la literatura, pero se trata de quienes nos cuidan y por lo tanto deberían ser privilegiados.

2. Derecho a la educación. Vacunar a los educadores y profesionales del cuidado, así garantizando el derecho a la educación de los niños y adolescentes. Además, sabemos que muchos de los educadores son población en riesgo biológico alto.

3. Derecho al trabajo. Vacunar a quienes desempeñan labores esenciales. Se trata de quienes ejercen las labores de infraestructura y soporte para las demás actividades económicas. Estas personas deberían obtener protección especial, teniendo en cuenta que desempeñan labores que soportan al resto de la sociedad.

*Alejandro Gaviria, Rector de la Universidad de Los Andes.

*Tatiana Andia, Profesora Universidad de Los Andes .

*Claudia Vaca, Directora del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder.

*Carolina Gómez, Miembro fundador del Centro de Pensamiento Medicamentos, Información y Poder.

Le recomendamos otras noticias del día:

-Abecé de las medidas y restricciones para Navidad y Año Nuevo

-Conozca las medidas del país para enfrentar al covid-19 en fin de año

-Proponen pagar temporalmente menos del mínimo sin pensión a nuevos contratados

-El delito por el que detuvieron Pulgar, quien ya llegó a la Fiscalía

01 de diciembre 2020, 05:54 P. M.
AL
Alejandro Gaviria*, Tatiana Andia*, Claudia Vaca* y Carolina Gómez* 01 de diciembre 2020, 05:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Debate

Coronavirus en Colombia

Vacuna coronavirus

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Temporada de lluvias
10:00 a. m.

Fuertes lluvias tienen en aprietos a Villavicencio; el aeropuerto se inundó

El aeropuerto Vanguardia cerró. Evacuaron a 50 niñas de un internado y ...
Homicidios
09:21 a. m.

'La Pambelé', la mujer que habría matado a golpes a un hombre

La mujer robó a su víctima, que iba borracho. Un juez la encarceló, pe ...
Abejas
09:11 a. m.

Entre la caña hay 37 especies de abejas y 5 no tienen aguijón

Cartagena
09:07 a. m.

Los tres hombres que habrían financiado montaje de cocaína contra concejal

Reinado de belleza
08:58 a. m.

En Cartagena están abiertas las inscripciones al reinado popular juvenil

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Gustavo Petro
06:27 a. m.

Petro, Fico y Hernández lideran en dos nuevas encuestas del CNC e Invamer

Viruela del mono
08:04 p. m.

Viruela del mono: estos son los países que han reportado casos

Glamping
06:05 a. m.

La tragedia que vive víctima de intoxicación en un glamping en Manta

Daniela Alejandra Parra Morales
may 19

Esto es lo que hay después de la muerte, según científicos

Accidentes de tránsito
12:49 p. m.

El trágico final de pareja de novios que murió en brutal accidente de motos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo